UNIVERSIDADAUCKLAND.- La pandemia de Covid-19 ha enfocado la interfaz entre la ciencia y la toma de decisiones políticas. Los medios de comunicación y el público en muchos países se enfrentan a diario no solo por una amplia gama de evidencia disponible, sino también por las decisiones que toman sus políticos en respuesta a esa evidencia. Si bien, en general, la ciencia ha sido aceptada como una institución confiable en el contexto de la pandemia, esa aceptación no ha sido universal: de hecho, la tensión central ahora se enmarca cada vez más como un debate entre quienes priorizan la reapertura económica y quienes priorizan la continuidad social distanciamiento solicitado por la comunidad científica.
Lo sorprendente es la diversidad de decisiones que se han tomado en diferentes jurisdicciones desde el cierre total y temprano hasta la imposición de restricciones sociales al final de la primera fase, desde pruebas intensivas y tempranas hasta poco enfoque en el rastreo de contactos, desde la búsqueda de eliminación hasta la búsqueda de rebaños inmunidad.
Si bien muchas de las lecciones de esta pandemia se pueden generalizar a través de la interfaz de evidencia a política, lo que distingue una crisis como la pandemia es la conexión mucho más directa entre la provisión de evidencia y las decisiones políticas que se toman, decisiones que pueden tener consecuencias extraordinarias para los ciudadanos y la economía. Deben pesar mucho sobre todos los que están involucrados.
Las consecuencias a largo plazo de estos diferentes enfoques para la provisión de insumos científicos no se conocerán por algún tiempo, quizás hasta que las vacunas estén ampliamente disponibles. Pero la variabilidad en sí, a pesar de la información bien distribuida, aunque todavía incierta, obliga a centrarse en la interfaz entre la evidencia y las decisiones políticas de una manera que solo es posible dada esta situación única.
INGSA está recopilando información utilizando su rastreador de políticas altamente colaborativo para permitir la investigación formal a su debido tiempo sobre cómo ha funcionado esta interfaz. Los primeros datos recopilados de una amplia variedad de jurisdicción global ya muestran que hay al menos siete dimensiones que merecen reflexión y análisis. Este ensayo no intenta resolver los problemas, pero sugiere áreas que deben ser interrogadas.
1. ¿Qué tipo de evidencia se presenta o se busca de manera proactiva?
Ha habido enormes variaciones en el rango de ‘expertos’ que se sientan a la mesa. En algunos países, los epidemiólogos y virólogos han sido comprensiblemente los actores clave, en otros, son los matemáticos y economistas los que han actuado como modeladores y han recibido mucha atención. Pero la medida en que los países se basaron en análisis singulares ha variado. La necesidad de diversos aportes disciplinarios es obvia, pero esto no siempre se ha desarrollado en la práctica. Los científicos sociales han estado muy involucrados formalmente en algunos países, como Alemania, pero en otros están ampliamente excluidos. Sin embargo, gran parte del debate sobre varios modelos de proyección ha reflejado esta variación en los tipos de entrada. De hecho, hemos visto modelos basados en suposiciones normativas en lugar de evidencia relevante. Los modelos, figuras y gráficos son heurísticas importantes.. Sin embargo, cuando se presentan sin sus supuestos claros, sin análisis de sensibilidad y sin proporcionar ningún sentido de incertidumbre o probabilidad, sus proyecciones pueden ponerse en duda. En algunos casos, ha habido un posicionamiento de los modelos como una descripción de la realidad, en lugar de reconocer sus limitaciones. Esto ha llevado a un debate público confuso y a su mal uso en la presentación de argumentos. Se han formulado argumentos sobre la inmunidad del rebaño en ausencia de datos sobre si la inmunidad al virus es duradera o no. No se puede esperar que los responsables políticos y los políticos sean árbitros científicos. Por lo tanto, es importante considerar cómo se reúnen e integran estas diferentes líneas de evidencia para informar la toma de decisiones.
2. ¿Qué procesos e instituciones se utilizan para proporcionar evidencia?
Las diferentes jurisdicciones tienen formas muy diferentes por las cuales se aportan pruebas a las mesas políticas y políticas. La distinción entre política y política colapsa de alguna manera en emergencias, pero dada la duración de la crisis es inevitable que esa fusión de intereses diverja con el tiempo. En algunos países, los ecosistemas de asesoramiento científico estaban bien desarrollados y en otros son esencialmente inexistentes. Hay poca respuesta en la pandemia que sugiera que un modelo sea superior a otro. La variedad de modelos se ha desarrollado en diferentes contextos institucionales, culturales e históricos. Dichos ecosistemas tienen diversos componentes que van desde científicos y expertos dentro de los ministerios, especialmente agencias de salud pública, hasta academias y asesores científicos. Todos han tenido que traer expertos de dominio a la mesa, muchos de los cuales no necesariamente han tenido una gran experiencia en la interfaz de evidencia-política. Un punto de tensión, discutido a continuación, es la naturaleza del mecanismo de transmisión de la comunidad de expertos a las comunidades políticas y políticas. El debate público sobre quién asistió a las reuniones SAGE del Reino Unido es un ejemplo del tema.
3. ¿Cuáles son los atributos efectivos de esas personas dentro de las instituciones de asesoramiento científico?
En general, existen dos perspectivas no exclusivas sobre los ecosistemas de asesoramiento científico. Una opinión es que los mecanismos de asesoramiento necesitan un marco institucional, es decir, se necesitan instituciones y procesos formales mediante los cuales interactúen la comunidad política y la comunidad científica y que estos procesos sean clave y creen validez (ver arriba). La otra es que si bien el marco institucional debe estar allí para validar quién tiene acceso, pero la clave para un sistema exitoso son las habilidades de los involucrados. Las habilidades del corretaje de pruebas son particulares y no necesariamente poseen todos los expertos. El rol de intermediario es tomar la evidencia experta y transmitirla de manera que se entienda, se integre y respete, identifique y explique las incertidumbres. Los corredores deben ser comunicadores de confianza tanto para el público como para los tomadores de decisiones. Deben evitar ser vistos como parte del proceso político. Esto plantea la pregunta: ¿el corretaje de pruebas debe ser una habilidad entrenada?
4. Asesoramiento formal e informal.
El asesoramiento científico se produce a través de dos rutas principales. Procesos formales de comités, paneles, comisiones y asesores y procesos informales de discusión entre actores clave. Los procesos formales tienden a estar bien documentados y deliberativos. Son ideales para tratar con análisis complejos e interpretación de datos y para integrar el conocimiento en todas las disciplinas. Pueden ser relativamente transparentes, al menos en retrospectiva. Sin embargo, la realidad de la toma de decisiones políticas depende en gran medida del asesoramiento informal. Estas son las conversaciones no escritas entre altos funcionarios y políticos, de las cuales los científicos pueden ser parte. El asesoramiento informal por su naturaleza es esencial al menos cuando involucra a esos científicos en roles específicamente diseñados para proporcionarlo, como un científico gubernamental o asesor científico. . El asesoramiento de estos roles es común y altamente influyente. Por su propia naturaleza, es más oscura y se basa en la integridad y las habilidades del asesor. El papel relativo de estas formas de asesoramiento en las decisiones tomadas es un área que merece investigación. Pero los políticos y los políticos también pueden llegar a sus conexiones informales para obtener aportes. En el caso de aportes científicos por tales medios, quizás existan obligaciones especiales para el científico, como se discute a continuación.
5. ¿Integración de la evidencia científica con los argumentos normativos de la política?
Incluso en esta etapa de la pandemia, quedan muchas incógnitas científicas. Los mecanismos de asesoramiento científico no deben temer reconocer estas incógnitas e incertidumbres. De hecho, sus mensajes son más confiables cuando tales incertidumbres se expresan abiertamente. Sin embargo, en última instancia, las decisiones que los gobiernos deben tomar en la pandemia se basan en compensaciones que no pueden reducirse a ecuaciones más simples. El político juzgará entre la salud, los impactos sociales y los impactos económicos (sin mencionar sus interdependencias), la opinión de expertos, la opinión pública y sus propios destinos políticos (y asimismo, sus interdependencias). No se toma una decisión en ausencia de cálculo político, y la pandemia no es diferente. Claramente, la base de evidencia es una entrada clave, pero no la única entrada en esas decisiones. Ha habido un cálculo muy diferente entre los países que entraron en un cierre preventivo temprano y no tardío, y los contextos de decisión sobre cuándo y cómo salir de la restricción social varían en consecuencia, pero también están fuertemente influenciados por consideraciones políticas y políticas más amplias. La interfaz, por lo tanto, entre el aporte de expertos, el aporte de políticas y la toma de decisiones políticas es crítica. La naturaleza de esa interfaz depende de la integridad del asesoramiento científico, las percepciones de la comunidad política y la calidad e independencia de la comunidad política. La interfaz no puede funcionar suponiendo una entrada puramente tecnocrática, pero tampoco puede funcionar en ausencia de esa entrada. Bien puede ser importante que el debate científico y técnico se realice independientemente de la comunidad política, pero también hay argumentos de por qué la comunidad política necesita comprender las diferentes perspectivas e incertidumbres. Los conocimientos técnicos son importantes, pero pueden perderse en la interfaz. La cuestión clave en el asesoramiento científico debe ser evitar las «pruebas basadas en políticas» en las que la calidad del asesoramiento se ve socavada por una lente política predeterminada. Las habilidades diplomáticas de los científicos que actúan en la interfaz se vuelven críticas: es mucho más complejo que simplemente decir «verdad al poder».
6. ¿Qué cuestiones éticas merecen reflexión?
Hay una escasez de pautas relacionadas con el papel de la ciencia en emergencias y crisis. La OCDE emprendió trabajos relacionadospero no abordó los problemas específicos de la conducta de los científicos en emergencias. La Red de Asesoramiento de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Relaciones Exteriores (FMSTAN) identificó esto como un área a ser abordada e INGSA e ISC han comenzado discusiones sobre trabajar juntos para considerar los temas. Las decisiones sobre quién está en la mesa, qué disciplinas están representadas, cómo se expresa la incertidumbre, cómo lidiar con puntos de vista conflictivos y cómo interactuar con la comunidad política y política y con el público tienen dimensiones éticas. Explorar esto podría conducir a pautas específicas. Igualmente puede haber una necesidad de orientación para aquellos científicos que no están en la mesa. Una cuestión clave que se ha fusionado es la transparencia de los consejos y, más particularmente, la claridad sobre quién está dando consejos. Este tema es clave para garantizar la legitimidad e integridad de los consejos dados. La transparencia es confianza esencial. Si bien la transparencia nunca puede ser absoluta o tan oportuna como muchos desearían en algunos temas, no hay justificación para no ser transparente en cuanto a quién brinda asesoramiento; sin embargo, esa vaguedad ha sido evidente en muchos países.
7. ¿La conducta de los científicos individuales?
Los comentarios anteriores resaltan las muchas obligaciones de los expertos a los que se les pide que ayuden en una emergencia y la necesidad de que el corretaje se lleve a cabo con un estándar muy alto con alta integridad. Los científicos fuera del sistema de asesoramiento formal también tienen roles y obligaciones fundamentales. Sus puntos de vista en público pueden ser muy influyentes tanto en el público como en el formulador de políticas. Por lo tanto, deben reflexionar sobre sus responsabilidades públicas y la profesionalidad de su conducta. Las disputas académicas que se llevan a cabo de manera inapropiada en público pueden reducir la confianza en la evidencia de manera más general. Sin embargo, cuando existe una base académica sólida para el desacuerdo, el público tiene derecho a saber, la pregunta es cómo y cuándo se produce dicho diálogo. Además, algunos científicos querrán dar sus puntos de vista y sentirse involucrados, impulsados por otras consideraciones (entre otras, los incentivos del sistema en el que se entrenaron o trabajaron). Los medios de comunicación alimentan el debate buscando expertos preferiblemente con puntos de vista contrarios o controvertidos. Se pueden necesitar pautas para la comunicación científica en emergencias.
8. Antes y después
A su debido tiempo, habrá un amplio análisis de cómo los diferentes países manejaron la crisis. Probablemente habrá muchas comisiones de investigación y, en algunos países, esto puede poner a los científicos y responsables políticos a la defensiva, lo que podría dificultar el análisis robusto de las respuestas. Una pregunta importante será el papel de la planificación preventiva, el uso de registros de riesgos, ejercicios de planificación pandémica, etc. Algunos de los temas relacionados con estas preguntas se discuten en otra parte. En tales revisiones, debe explorarse el papel del aporte científico (en oposición a la estrictamente política) en la planificación. A su vez, esto puede conducir a preguntas más generales sobre la naturaleza de los mecanismos de asesoramiento científico y si son aptos para hacer frente a emergencias.
Sin duda, hay muchas más preguntas que merecen consideración una vez que se resuelva la pandemia. Pero las preguntas anteriores sugieren una agenda importante para la comunidad de investigadores y profesionales interesados en la interfaz de la política científica. El rol de INGSA es proporcionar el foro donde estos temas pueden ser explorados y discutidos. Durante los próximos 12 meses, realizaremos seminarios y seminarios web para explorar estos temas y para escuchar y aprender de los investigadores que los abordan.
ESCRITO POR Presidente Sir Peter Gluckman , INGSA
0 comentarios