ECONOMIS/Argentina.- Con las manos levantadas a la altura de los hombros y una leve inclinación… “¡Aguyjevete!”: quiere decir, te saludo y bendigo con mis ancestros y mis hijos como testigos, te saludo con el cuerpo y con todo lo que soy1 . De esta manera recibían las autoridades de las Comunidades Mbyá guaraní que fueron visitadas por los integrantes del equipo de aplicación del Programa de Prevención Estratégica de Violencia Policial en Comunidades Guaraníes implementada por la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura (CPPT). Uno de los objetivos del programa es visitar las comunidades para aprender de su organización social y la relación con las fuerzas públicas. Después del “Aguyjevete”, los caciques y representantes manifestaban a la Comisión distintas situaciones que las familias mbyá guaraníes están viviendo en este tiempo de pandemia.
A lo largo de sus siglos de historia, los pueblos originarios atravesaron varias pandemias, por lo cual también poseen sabidurías ancestrales en su “ADN cultural”. Tal es así que, por ejemplo, en marzo de 1520 llegó a México un grupo de soldados españoles, uno de los cuales de nombre Francisco de Eguía, portaba el virus de la viruela. Diez días después del desembarco, la ciudad de Cempoallán donde fueron alojados, se convirtió, casi en un cementerio, y para el mes de septiembre la peste había llegado al valle de México, y en el mes de diciembre, de los veintidós millones de habitantes, quedarían solo catorce millones de indígenas en ese valle. La viruela fue solo el primer golpe. Mientras los nuevos amos españoles estaban atareados en enriquecerse y explotar a los nativos, oleadas mortíferas de gripe, sarampión y otras enfermedades infecciosas azotaron sin respiro a México, hasta que en 1580 su población se había reducido a menos de dos millones. Algo semejante ocurrió en Hawái, el 18 de enero de 1778, el capitán James Cook, explorador británico, desembarcó en sus costas. Las islas hawaianas estaban densamente pobladas por medio millón (500 mil) de personas. El capitán Cook y sus hombres introdujeron en Hawái los primeros patógenos de la gripe, la tuberculosis y la sífilis. También otros visitantes europeos posteriores añadieron la fiebre tifoidea y la viruela. En 1853 solo quedaban en Hawái setenta mil (70 000) sobrevivientes. 2
Podemos encontrar ejemplos parecidos si hacemos memoria de lo acontecido en la región guaranítica. Las ciento veinticuatro Comunidades Mbyá guaraní asentadas en la provincia de Misiones, con alrededor de once mil personas, son parte de ese universo mayor de pueblos originarios pobladores de toda América. Actualmente, según informes de la ONU, existen más de 476 millones de pueblos indígenas en el mundo, que se encuentran repartidos, desde el Ártico hasta los bosques tropicales. Los pueblos indígenas constituyen más del 6% de la población mundial.3 En la actualidad, en Argentina existen treinta y nueve etnias, de las cuales dieciséis mantienen su lengua originaria, las demás la perdieron por el contacto con el español como la lengua hegemónica y oficial del Estado4
Pero a pesar de los males que les trajo el “Juruá”, el hombre blanco, ellos nos dicen “Aguyevete” y una leve reverencia hacia el otro invitando a un respeto mutuo para establecer un vínculo intercultural que no siempre es armónico. Una primera percepción en las visitas en el marco del Programa de Prevención de Violencia Policial es que la etnia guaraní son parte de un colectivo vulnerable que necesita ser atendida. Además de lo que el Estado ya generó para acompañarlas, desde la CPPT, a instancias de generar vínculos de cooperación para la protección de los derechos humanos5 , ante cualquier acción del estado que afecte los derechos de las comunidades guaraníes, propone algunas recomendaciones y orientaciones para la articulación de acciones a favor de los mismos.
En referencia al Principio de Autodeterminación es esencial tener en cuenta la cosmovisión y los valores culturales ancestrales de las Comunidades Mbya guaraní, para estos casos se recomienda que se convoquen asesores expertos en la materia, antropólogos, sociólogos e historiadores. En lo que respecta al Principio de Consulta y Cooperación entre el Estado Misionero y las Comunidades Mbya guaraní, es fundamental consultar al Aty Ñechyro, una asamblea de Caciques, líderes Espirituales, Ancianos, mujeres y jóvenes que se realiza cada mes en diferentes comunidades. Dicha consulta debería ser vinculante para cualquier medida legislativa, ejecutiva y judicial que afecte los derechos y el “buen vivir” de las personas de dichas comunidades. Se debería garantizar el consentimiento libre e informado de las Comunidades.6
La presencia de un Intérprete, desde el primer momento que actúa la justicia estatal, detención o citación policial hasta el final del proceso judicial, tendría que estar presente para que las personas pertenecientes a las Comunidades Mbya guaraní sean asistidas y ellas puedan expresarse en su propia lengua. 7 Y a razón del Principio de Autodeterminación, cuando la Policía sea convocada y autorizada por el Cacique, se priorice de todas maneras acompañar con medidas alternativas al uso de la fuerza y privación de la libertad, como la mediación de conflictos u otras medidas de diálogo y cooperación, para garantizar la justicia interna y tradicional, y sólo cuando sea estrictamente necesaria, aplicar la justicia estatal. 8
Las Comunidades Mbyá guaraní en el territorio misionero son la posibilidad que tenemos todos para aprender permanentemente de las sabidurías ancestrales, de encontramos con una parte de nuestras raíces culturales y construir un vínculo intercultural que nos exige estar a la altura de estos tiempos.
1 Teodosio Barrios, https://www.primeraedicion.com.ar/nota/143022/presentan-aguyjevete-un-abrazo-a-partirde-la-palabra. 5/07/2020.
2 Cf. HARARI, Yuval Noah. Homo Deus. Breve historia del mañana. Edición Digital. @evolución.libros. pág.10. 2015.
3 ONU. Deparment of Ecomic and Social Affaire. PUEBLOS INDIGENAS Y LA PANDEMIA DEL COVID19: CONSIDERACIONES.
4 Ana Carolina Hecht, antropóloga e investigadora del Conicet. https://www.telam.com.ar/notas/202004/446919- coronavirus-medidas-prevencion-lenguas-originarias.html.
5/07/2020. 5 Ley IV.N°65.Artí.12.incí.k. 6 Cf. Convenio 169 de la OIT. Artí.18,19 y 35.
7 Cf. Convenio 169 de la OIT. Artí.12 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Artí. 13. Inc.2.
8 Cf. Artí.2,3 y 4 del Convenio 169 de la OIT.
0 comentarios