COVID-19 en Pueblos Indígenas del Abya Yala: La perspectiva de contagio va en aumento

Colabora: Wendy Medina

Publicado: 13 Oct, 2020

A siete meses que la Organización Mundial de Salud (OMS) declarará pandemia al coronavirus, el panorama está muy lejos de ser alentador, toda vez que la tendencia de contagio, a nivel mundial y regional, en lugar de disminuir, sigue en aumento, alertó hoy la Dra. Myrna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y EL Caribe (FILAC), durante su participación en la Conferencia: «Los pueblos indígenas de las Américas y la pandemia de Covid-19”, organizada por primera vez por la Universidad de Columbia.

Según estadísticas, al 8 de octubre de 2020, el mundo registró más de 36 millones de contagiados, superando el umbral de 1 millón de fallecidos por COVID 19. De ese total, más del 27% corresponden a América Latina, que tiene casi 10 millón de contagiados y 358 mil muertos.

Sin embargo, más allá de las cifras, Cunningham destacó que la perspectiva de contagio sigue en aumento. “En la medida que la pandemia ha dejado de ser la principal temática noticiosa, cuando los países tratan de ocuparse de otros asuntos, particularmente de los aspectos económicos, puede tenerse la sensación de haber dado vuelta la página en este tema; pero la realidad es otra. Como lo demuestran los recientes rebrotes en varios países europeos, estamos muy lejos de haber superado lo más grave de la pandemia”, dijo.

Excluidos de los datos estadísticos de Covid-19

Cunningham añadió que: “Aunque en general la información estadística oficial no se ha ocupado por desagregar datos específicos relacionados con los Pueblos Indígenas, las evidencias recogidas por la Plataforma Indígena Regional, han demostrado que el virus ha impactado fuertemente a las comunidades y en los últimos meses, la tendencia incluso ha ido al alza”.

Según el tercer informe de esta plataforma, constituida por el FILAC, FIAY y organizaciones indígenas de la región, conforme diversas fuentes (propias, de algunos gobiernos y de organismos internacionales), solo en las comunidades rurales se podían calcular alrededor de 63.000 personas indígenas contagiadas a inicios del mes de agosto- este número era 8 veces mayor, que el registrado para el mes de junio y que al mes de septiembre los datos indican que las personas indígenas contagiadas casi llegan a 100.000. Se corrobora, también, que al menos 276 Pueblos Indígenas presentaban caso de COVID 19.

“Como se ha repetido desde el mes de marzo, para las organizaciones indígenas no es solo una cuestión numérica: para muchos Pueblos Indígenas con pocos miembros, la situación está poniendo en riesgo su propia existencia como colectivos, como cultura, como Pueblos”, dijo.

Covid-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas

La pandemia ha provocado muchos efectos sobre diversos ámbitos, no solo sobre la salud de las personas, sino ha impactado en el calentamiento global, cambio climático, crisis políticas, desigualdad extrema, violencia extendida, cambios en el sistema tecnológico – productivo, entre otros.

Sin embargo, ante este panorama, desolador, Cunningham subrayó un aspecto muy positivo: la enorme capacidad de los pueblos y comunidades indígenas para responder de manera eficiente ante un problema tan grave como la pandemia. “Si los contagiados y fallecidos entre los Pueblos Indígenas no son muchos más, si algunas comunidades en grave riesgo no han desaparecido, ello ha sido gracias a la acción decidida y eficiente de los mismos Pueblos Indígenas”, señaló.

Las acciones de las comunidades indígenas demuestran la capacidad concreta de dar respuestas adecuadas, eficientes y sólidas ante la crisis generada por la pandemia. Ello es posible, porque mantienen vigentes modelos de organización social propios, ejerciendo el derecho a la autodeterminación, para continuar fortaleciendo su tejido social que sostiene las bases que hacen posible el cuidado comunitario actual.

Entre algunas de las acciones que llevaron adelante los pueblos indígenas para evitar el ingreso del virus a sus comunidades y de mitigar sus efectos cuando ya existen personas contagiadas, están: la producción y divulgación de información en los idiomas indígenas sobre el impacto de COVID-19 y medidas preventivas; recolección de información sobre contagios y fallecidos por el virus ante la ausencia de datos oficiales;  medidas de aislamiento y control de ingresos en sus comunidades como los cercos sanitarios;  protocolos de movilidad social y seguridad;  prácticas solidarias de distribución de alimentos, siembra de huertos;  sistemas de medicina tradicional incluyendo el fortalecimiento de los vínculos con las personas ancianas para poner en valor su conocimiento ancestral.

Plataforma Indígena Regional frente al Covid-19

Cunningham dio a conocer que por parte de la Plataforma Indígena Regional se elaboró una serie de propuestas y recomendaciones para hacer frente a la pandemia, entre ellas asegurar servicios y recursos médicos básicos a los pueblos indígenas, su seguridad alimenticia, así como no limitar de forma alguna su libre ejercicio de autodeterminación y ejercicio de sus derechos colectivos; la futura vacunación contra COVID 19 debe hacerse siguiendo los lineamientos establecidos por las Naciones Unidas en cuanto a su gratuidad y libre acceso por todas las personas .Además, es necesario, desde ya, construir respuestas adecuadas para los efectos sociales, económicos y culturales más graves que está dejando la pandemia.

“En ese sentido y partiendo de la base de la necesidad de romper con el actual esquema social-productivo que nos ha llevado hasta este lugar, hemos convocado a la conformación de una Concertación por el Buen Vivir que permita construir respuestas a partir de un modelo de desarrollo con identidad para enfrentar los principales efectos sociales y económicos provocados o agravados por la pandemia” mencionó.

En este contexto, Cunningham convocó a acordar y ejecutar una agenda de transformación que promueva cambios profundos, priorizando aquellos aspectos  que están en el centro de las demandas de los Pueblos Indígenas y de las necesidades de la sociedad en general, como es el caso del modelo de desarrollo extractivista que prioriza el lucro a costa de la naturaleza y los derechos humanos, la gobernanza y ejercicio de derechos sobre tierras y territorios indígenas, la participación y consulta en el marco de los estándares internacionales, entre otros aspectos relevantes.

En ese camino, la academia como la Universidad de Columbia tiene grandes aportes para hacer. “Estamos seguros que esta conmemoración del 12 de octubre nos permitirá ir construyendo mecanismos concretos para avanzar en ese sentido“, dijo.

La actividad, organizada por la Universidad de Columbia, contó con la participación de Lisa Ballenguer, Consejo Internacional de Tratados Indios; Víctor López, Copresidente del Caucus Global de Jóvenes Indígenas; Tarcila Rivera, Presidenta de FIMI; y Sara Nawashahu, Jefa de la aldea de Shukuvena.

También puede interesarle:
Cumplimos nuestros objetivos

Cumplimos nuestros objetivos

Hasta esta fecha, 18 de diciembre, este portal ha servido como un repositorio de lo que aconteció durante la pandemia de COVID-19 y los impactos que tuvieron en los Pueblos Indígenas de América Latina. Con más 1500 entradas, creemos que acá está una pequeña parte de...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *