Pueblo Misak se declara en alerta roja por brote de coronavirus en su comunidad

Pueblo Misak se declara en alerta roja por brote de coronavirus en su comunidad

SEMANA/Colombia.- Fueron confirmados 28 casos positivos de coronavirus entre los miembros que residen en la localidad de Fontibón. Piden a las autoridades adecuar un lugar para el aislamiento de los casos confirmados, así como elementos de protección para la comunidad.

El Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO) informó sobre la grave situación por la que atraviesa el pueblo indígena Misak por las afectaciones de la pandemia de coronavirus y se declaró en alerta roja luego de que 28 de sus comuneros fueran diagnosticados con la covid-19 en la localidad de Fontibón.

“En la actualidad y sólo en cuanto al pueblo Misak (se está confirmando situación en los pueblos Nasa y Pijao AISO) tenemos 28 misak confirmados para covid-19, sobre 31 personas testeadas, por lo que nos encontramos frente a un brote en los Misak”, indicó el movimiento en un comunicado de prensa.

El AISO aseguró que actualmente cuenta con una población aproximada de 320 familias y 1.000 personas misak que están localizadas en contextos urbanos, principalmente en Cali y Bogotá, por lo que se estiman más de 100 y 340 casos positivos para covid-19, de los cuales 47 serían severos y 16 críticos (UCI), si no se toman de manera inmediata las medidas especiales integrales para la protección del pueblo indígena.

“Acertada decisión”: Claudia López tras ampliación de cuarentena

“Esta tasa varía de acuerdo a las condiciones en cada comunidad, a las intervenciones instauradas, y en los pueblos indígenas AISO puede ser mayor por la situación de vulnerabilidad socio cultural, territorial y económica en la que nos encontramos”, señaló el AISO.

De acuerdo con el comunicado, los misak residen en precarias condiciones de hacinamiento y pobreza en Fontibón y San Cristóbal. “Ahora tienen en riesgo su pervivencia, dada la mayor vulnerabilidad por fuera del territorio originario y en el contexto urbano de la capital del país, que por la pandemia se ha hecho más inhóspito”, manifestó.

Distrito asigna subsidios de arrendamiento a familias de Altos de La Estancia

Sumado a la contingencia por la pandemia, la comunidad indígena afronta diversos desafíos en busca de “mejorar el ingreso económico y sustento para sus familias”, como permanecer en viviendas en hacinamiento crítico, pobreza multidimensional, estar lejos del territorio madre y de los médicos tradicionales y prácticas propias de salud en territorio, menores oportunidades de educación, entre otros.

El pueblo Misak le pide una intervención urgente al Gobierno nacional y a la Alcaldía de Bogotá para atender estos casos y para cortar la cadena de transmisión de la enfermedad dentro de la comunidad. Solicitan que los miembros afectados por el coronavirus puedan pasar su cuarentena en un lugar aislado y donde puedan contar con las condiciones sanitarias, sociales, de vivienda y económicas mínimas para su recuperación.

La dama de negro, mujer con el rostro cubierto adelantando desalojos en Bogotá

“Declaramos, que hemos tenido que establecernos y adaptarnos en condiciones de precariedad y más que nunca hoy, por los efectos de la pandemia y la situación de vulnerabilidad sanitaria y socio económica, está en riesgo nuestra pervivencia”, es el llamado del AISO.

Asimismo, exigen a las autoridades que se les puedan realizar las pruebas de covid-19 para identificar cuántos de ellos en la capital están contagiados, incluyendo los asintomáticos, puesto que mantienen un contacto estrecho permanente. “El Ministerio de Salud y la Alcaldía de Bogotá en un esfuerzo conjunto garanticen el acceso a las pruebas de diagnóstico, al 100 por ciento de la comunidad”, concluyeron.

COICA y sus bases envían carta a la ONU y a los gobiernos de la Cuenca Amazónica.

COICA y sus bases envían carta a la ONU y a los gobiernos de la Cuenca Amazónica.

SERVINDI/COICA.- Un llamado urgente para reconocer como una catástrofe sanitaria, para la vida y la salud, efectuaron los pueblos indígenas de los nueve países de la Amazonía a los más altos representantes de las Naciones Unidas.

Advierten que estamos “a puerta de un etnocidio” y solicitan ayuda y asistencia humanitaria internacional para precautelar la integridad de los pueblos indígenas de la Amazonía sino se adoptan medidas urgentes.

El mensaje se dirige a Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, a Francisco Calí, Relator Especial para los Pueblos Indígenas de la ONU y a Antonia Urrejola Noguera, relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ante la inacción de los gobiernos, exhortan #AYUDA y #ASISTENCIA #HUMANITARIA #INTERNACIONAL, con el objetivo de precautelar la salud y la vida de pueblos indígenas de la Amazonia frente a la catástrofe sanitaria, ya que si no se toman medidas urgentes estamos a puerta de un etnocidio.

Asimismo, a Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y a los miembros del Mecanismo de Expertos sobre Pueblos indígenas de la ONU.

Apoyo efectivo y no declarativo

Los pueblos indígenas amazónicos articulados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) piden sumarse y apoyar la iniciativa de recaudación de apoyo a través del Fondo de Emergencia Amazónica.

Se trata de una iniciativa emprendida por la COICA y sus aliados para asegurar que la ayuda humanitaria llegue directamente a los pueblos indígenas.

Pide asimismo, que se exhorte a los gobiernos de los países amazónicos a reconocer la diversidad de pueblos indígenas e implementar acciones urgentes con pertinencia cultural.

Las acciones deben darse en el ámbito de la salud, educación, economía, seguridad alimentaria y asimismo generar mecanismos de diálogo y participación con los pueblos indígenas, de acuerdo a sus estructuras organizativas y gobernanza.

También se debe reconocer la vulnerabilidad de la población indígena debido a la presión permanente del modelo extractivista sobre sus territorios y la exclusión histórica de los derechos a los servicios básicos.

Esta situación ha convertido a los pueblos indígenas amazónicos en un sector “extremadamente frágil y vulnerable”, situación agravada para los pueblos en aislamiento y contacto inicial, que tienen además “vulnerabilidad inmunológica”.

La COICA

Cabe destacar que la COICA es la instancia que representa a los pueblos indígenas de los 9 países que comparten la cuenca amazónica, para la defensa de los derechos, territorios y pervivencia.

Se trata de más de 500 pueblos indígenas y más de 66 pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, que perviven en miles de comunidades que de forma ancestral habitan más de 300 millones de hectáreas del bosque tropical más biodiverso del mundo.

ACCEDA A LA CARTA AQUÍ

La REPAM llama a una acción urgente para evitar tragedia en la Amazonia

La REPAM llama a una acción urgente para evitar tragedia en la Amazonia

Este 18 de mayo, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ha dado a conocer un comunicado en el que llaman a todas las personas, organizaciones y naciones del mundo a una acción urgente y unificada para evitar una tragedia humanitaria y ambiental en la Amazonia.

La cuenca amazónica integra a 9 países alrededor de río Amazonas y sus afluentes; tiene 33 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 3 millones son miembros de pueblos indígenas originarios, cerca de 400 pueblos distintos y más de 120 pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial.

El comunicado parte de la constatación de que “Una tremenda fuerza, de proporciones nunca vistas, está devastando la Amazonía en dos dimensiones que se combinan de forma brutal: la pandemia de Covid-19 que alcanza a los más vulnerables, y el aumento descontrolado de la violencia sobre los territorios. El dolor y el grito de los pueblos y el de la tierra, se funden en un mismo clamor”.

La Iglesia responde a los llamados de auxilio

El comunicado hace eco de las voces de los indígenas y de las iglesias locales quienes claman por acciones de parte de los Estados que comparten la Amazonia, hacia las comunidades indígenas, que se sienten vulnerables, desprotegidas y necesitadas de respuestas que tomen en cuenta sus realidades y culturas.

La pobreza a la que han estado sometidos desde siempre los indígenas, así como el peligro a que está sometido el territorio con la actividad minera y la destrucción acelerada de los bosques es otro ángulo de la misma realidad. Todos estos elementos enumerados son ángulos desde los que se puede profundizar en la compleja realidad amazónica.

Riesgo de genocidio de los pueblos indígenas

La situación de los pueblos indígenas en Brasil adquiere cada día rasgos más dramáticos: “En Brasil, 32 procuradores del Ministerio Público Federal[1] declaran que “el escenario de riesgo de genocidio entre los pueblos indígenas requiere acciones de emergencia por parte de organismos y entidades públicas”. La Movilización Nacional Indígena establece que existe “una intención evidente del gobierno de evitar que el Subsistema Indígena de Atención Médica funcione”[2].

Regreso a las comunidades

La pobreza extrema en que viven muchos pueblos indígenas ha obligado a un número grande de sus miembros a migrar hacia las ciudades en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida, pero en las actuales circunstancias se encuentran totalmente desprotegidos. Los obispos de la Amazonía peruana[3] instan a las autoridades a apoyar su regreso a las comunidades y garantizar que esto se lleve a cabo de conformidad con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud”.

Diversas organizaciones indígenas y eclesiales piden a los gobiernos la asignación de recursos financieros para un Fondo de Emergencia para proteger a los tres millones de habitantes de la selva tropical.

Violencia y saqueo de la Amazonia

A la amenaza del Covid-19 se otra que ya se encuentra instalada en el territorio: “El Frente Parlamentario Mixto por los Derechos de los Pueblos Indígenas en Brasil denuncia: “incluso cuando la pandemia está frenando la economía; la minería y la deforestación ilegal en tierras indígenas de la región siguen en pleno apogeo”[4]. Otro hecho que no se puede pasar por alto son los derrames de petróleo en países como Ecuador y Perú.

En Brasil, “los obispos denuncian en particular los proyectos de ley para la minería en tierras indígenas y las medidas parlamentarias que intentan definir una nueva regularización de la tierra en Brasil, las cuales eliminan la reforma agraria, la regularización de los territorios de los pueblos indígenas y tradicionales, para favorecer el acaparamiento de tierras, la deforestación y a las empresas depredadoras, regularizando ocupaciones ilegales para la minería y el agronegocio en tierras indígenas”.

A estas políticas y prácticas se suma el aumento de la violencia en el campo. “La Comisión Pastoral de la Tierra Pastoral (CPT)[5] afirma que, en 2019, la gran mayoría de los asesinatos debido a conflictos rurales en Brasil (84%) tuvieron lugar en la Amazonía”.

Este es un momento decisivo para la Amazonia

El comunicado hace suyas las palabras del Papa Francisco que nos llama con urgencia a la solidaridad planetaria: “Este no es el momento para la indiferencia (…), el egoísmo (…), la división (…), el olvido. Que la crisis que enfrentamos no nos haga dejar de lado tantas otras situaciones de emergencia que traen consigo el sufrimiento de muchas personas[6]”.

Mauricio López, Secretario Ejecutivo REPAM.

[1]  Covid-19: MPF recomienda açciones urgentes de protección a la salud de los pueblos indígenas, disponible en: http://www.mpf.mp.br/df/sala-de-imprensa/noticias-df/covid-19-2013-mpf-recomenda-acoes-emergenciais-de-protecao-a-saude-dos-povos-indigenas.

[2] https://cimi.org.br/2020/04/nota-mobilizacao-nacional-indigena-exige-medidas-urgentes-em-defesa-da-saude-e-da-vida-dos-povos-originarios-do-brasil/

[3] Comunicado de los obispos de los Vicariatos Apostólicos de la Amazonía peruana – A las autoridades y a toda la ciudadanía del Peru, 22 de abril de 2020

[4] Carta abierta del Frente Parlamentario Mixto en defensa de los derechos de los pueblos indígenas al Diretor General de la Organización Mundial de la Salud, 05 de mayo de 2020.

[5] https://www.cptnacional.org.br/publicacoes-2/destaque/5167-conflitos-no-campo-brasil-2019

[6] Mensaje Urbi et Orbi, 12 de abril de 2020

ACCEDA AQUÍ AL COMUNICADO DE REPAM

Asociación Maya UK´US B´E envía carta a Giammattei

Guatemala.- En una carta abierta al presidente Alejandro Giammattei, la asociación Maya Uk´us B´E expresan su preocupación por la expansión del COVID-19 en el país y entre otras cosas, y los efectos que está teniendo en sus pueblos.

Comunicado sobre la emergencia sanitaria del Covid-19 y la situación del Pueblo Indígena Awá en Colombia y Ecuador

Comunicado sobre la emergencia sanitaria del Covid-19 y la situación del Pueblo Indígena Awá en Colombia y Ecuador

ONIC/Colombia.- Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación en la que se encuentran los Pueblos Indígenas en Colombia, y en concreto el pueblo Awá a raíz de la emergencia sanitaria COVID-19 decretada en Colombia el pasado 17 de marzo y el Estado de excepción por calamidad declarado en el Ecuador mediante el Decreto Ejecutivo No. 1017.

Durante estas últimas semanas y a raíz del confinamiento obligatorio decretado por el Gobierno colombiano, se ha visto un recrudecimiento del conflicto armado y un incremento de la crisis humanitaria en territorios con presencia de comunidades étnicas y campesinas. Así lo han manifestado recientemente diferentes sectores de la sociedad civil y de la comunidad internacional1, quienes han hecho un llamado al Gobierno colombiano a la adopción de planes de contingencia para la protección individual y colectiva de los liderazgos sociales y comunidades.

Por otra parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) ha alertado en diversos comunicados y boletines de monitoreo territorial2 sobre la situación de alta vulnerabilidad y riesgo en la que se encuentran los Pueblos Indígenas en Colombia, en particular los pueblos binacionales como el pueblo Awá, debido alto riesgo que suman las llamadas “fronteras vivas” y su tránsito constante de personas.

Esta vulnerabilidad alimenta mucho más el riesgo de extinción física y cultural al que está expuesto el pueblo Awá. Un riesgo señalado hace más de 10 años por la Corte Constitucional de Colombia en el Auto 004 de 2009 cuando indicaba entonces que “el pueblo Awá atraviesa por una crisis humanitaria de proporciones desmesuradas y sin antecedentes en la historia de los pueblos indígenas colombianos”2.

En el contexto actual, las organizaciones que conforman la Gran familia Awá manifiestan su preocupación en dos aspectos cruciales. El primero es la alta vulnerabilidad del pueblo Awá frente a enfermedades infectocontagiosas por la extrema pobreza que se vive en los territorios. Este hecho contrasta con la insuficiencia de las infraestructuras de salud pública para atender adecuadamente y con enfoque étnico a las comunidades.

LEA EL COMUNICADO COMPLETO AQUÍ

CONAIE dispone mantener la cuarentena en comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas

CONAIE dispone mantener la cuarentena en comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas

CONAIE/Ecuador. DISPOSICIÓN para las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas

El Ecuador está afrontando una de las peores crisis sanitarias de su historia, el gobierno nacional y su aparato estatal se ha visto rebasado en muchos aspectos durante la emergencia, es así que, hasta el momento no ofrecen cifras confiables sobre el verdadero golpe de la pandemia en el país, las contradicciones entre funcionarios de gobierno son constantes y no se expresa un mensaje claro a la población generando incertidumbre e inseguridad en la gente.

A %d blogueros les gusta esto: