CELATS/Perú.- La situación de emergencia por el COVID-19 pone de manifiesto el grado de vulnerabilidad que tienen nuestra población en el acceso y la atención a los servicios de salud en nuestro país. El Perú es un país pluricultural, multilingüe y multiétnico y de acuerdo a la Base de Datos[1] del Ministerio de Cultura viven actualmente 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos 51 son originarios de la Amazonía y 4 de los Andes, además existen 48 lenguas indígenas.
Según resultados del último Censo Nacional de Población del año 2017,[2] alrededor de 4’300,000 de personas indicaron que hablaban otro idioma indígena (quechua, aymara o idioma amazónico) diferente del castellano como lengua materna. En este Censo por primera se incorpora la variable étnica de la auto identificación, a la pregunta cerca de 6 millones de personas se auto identificaron como quechuas, aimaras o miembros del algún grupo indígena amazónico. Esto quiere decir que la población indígena en el Perú podría significar entre un 12 a 18% del total nacional. De ese total, el quechua es la lengua más hablada con casi 4 millones de personas que la tienen como lengua materna es decir el 13.9% de la población nacional. Del total nacional, Lima es el departamento con mayor concentración de personas indígenas de todo el país con el 22.5% de personas que se han auto identificado como parte de estos pueblos aproximadamente 1 millón 347 personas. En la Amazonía que representa más del 60% del territorio nacional, habitan 51 pueblos indígenas, según el Censo 2017 existen 2,703 comunidades nativas, siendo el pueblo más numeroso los Ashaninka con una población aproximadamente 55,000 habitantes, los Awajun 38,000 habitantes, Shipibo Konibo 25,000 habitantes y 49 mil 838 personas como parte de otro Pueblo Indígena u Originario.
El derecho a la salud es un derecho fundamental que reconoce que toda persona tiene derecho a la protección de su salud como garantía indispensable para el ejercicio pleno de otros derechos como el derecho a la vida, a la integridad y a la dignidad de la persona humana-
El Convenio 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales [3] señala que los Estados tienen la obligación de poner a disposición de los pueblos indígenas los servicios de salud adecuados, considerando sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, y sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales[4].
Según el III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas 2017, solo el 39% (2,724) de las comunidades nativas y campesinas censadas declararon contar con un establecimiento de salud dentro de su territorio. Analizado por tipo de comunidad se observa que el 44% (1,859) de las comunidades campesinas cuenta con un centro de salud, mientras que en las comunidades nativas la cifra es menor pues sólo el 32% (865) declaró contar con uno. Es decir que, de 10 comunidades indígenas, menos de 4 cuentan con un establecimiento de salud dentro de su territorio. [5](pag.57).
De acuerdo a un estudio del MINSA en 2012, se identificó que las causas de muerte más frecuentes en las comunidades nativas eran las neumonías, esto se confirma en el censo de 2017, la neumonía sigue siendo la causa principal de muerte en las comunidades nativas personas fallecidas, junto a las diarreas y vómitos.
La inaccesibilidad al servicio de salud incide en el fallecimiento de mujeres y recién nacidos por complicaciones en el parto en comunidades nativas y comunidades campesinas. Las mujeres indígenas fallecen durante el embarazo y el parto con mayor frecuencia que las demás mujeres. “La falta de datos sobre la salud de las mujeres y las adolescentes indígenas está ocultando enormes desigualdades entre las poblaciones, lo que impide que se solucionen mediante medidas eficaces… Es necesario que los Estados cumplan compromisos para desglosar los datos por etnia y edad, luchen contra la discriminación y hagan que los centros sanitarios sean físicamente, económicamente y culturalmente accesibles. El acceso a la atención sanitaria, incluida la salud sexual y reproductiva, es un derecho fundamental. Los Estados tienen la obligación de garantizar que las mujeres y las adolescentes indígenas gocen de un acceso equitativo a los servicios sanitarios”
Las comunidades indígenas de nuestro país son una de las poblaciones más vulnerables frente al riesgo de la pandemia de coronavirus (COVID-19) que ha requerido la declaratoria del Estado de emergencia y el cierre de fronteras desde el pasado 15 de marzo en todo el Perú.[6] Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más del 50 % de los indígenas mayores de 35 años padece diabetes tipo 2. Además, los pueblos indígenas experimentan altos niveles de mortalidad materna e infantil, desnutrición, afecciones cardiovasculares, VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas —como el paludismo y la tuberculosis—
“La doctora en geografía de la salud, Carol Zavaleta, señala que los pueblos indígenas son una población en alto riesgo. “No tenemos datos de lo que pasó en zonas indígenas de Perú con las anteriores pandemias. En el caso del H1N1 [gripe A], los datos de Estados Unidos, Australia y Canadá y las tasas de mortalidad para los indígenas fue de tres a siete veces más alta comparados con los no indígenas”, agrega la investigadora de la Unidad de Ciudadanía Intercultural y Salud Indígena de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.”[7].
La Amazonia y en especial las regiones de Madre De Dios y Loreto se encuentran en estado de emergencia debido a la propagación del dengue, que ya son 10 las víctimas mortales y casi tres mil infectados. Esta situación pone a la Amazonia en medios de dos emergencias, siendo la población indígena la más vulnerable por las condiciones de riesgo que tienen por ejemplo las industrias extractivas, la actividad turística y el ingreso a los territorios indígenas de personas ajenas a su entorno y no cuentan con centros de salud, ni profesionales en todas las comunidades y las que hay son postas o establecimientos pequeños, de difícil acceso
La antropóloga peruana Beatriz Huertas, especializada en pueblos indígenas, menciona que “La situación de salud de los pueblos indígenas por enfermedades infecto-contagiosas introducidas ya es grave debido a su alta prevalencia y el muy deficiente servicio de salud. El coronavirus agravaría más esta situación”, dice sobre las condiciones de salud y los riesgos que deben enfrentar ahora los pueblos amazónicos ante la presencia del COVID-19…
Los servicios públicos de mayor complejidad son de difícil acceso para la población debido a su dispersión geográfica y a las dificultades geográficas para transportarse. Asimismo, estos no cubren la demanda de la población. “el contagio en una comunidad nativa del Covid-19 podría ser incluso fatal. Esto, tanto por los niveles de desnutrición de los niños, el acceso a servicios básicos de salud, o por no contar con agua potable. Por ello, es necesario y urgente implementar medidas interculturales inmediatas para evitar la propagación del virus y el riesgo inminente a nuestros pueblos indígenas”.
Esta situación se agrava por los impactos de las industrias extractivas en la Amazonía que afectan a territorios indígenas y los continuos derrames de petróleo, lo que genera que la actividad petrolera ha generado una acumulación de pasivos ambientales y de contaminación. Instancias del Estado como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), han emito informes que determinan a los habitantes como población en riesgo por su alta exposición a metales pesados, habiendo dando lugar se declare en emergencia ambiental. Ante la falta de voluntad política del Gobierno de cumplir con los acuerdos suscritos por el Estado, se han visto obligado de acudir ante instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciando la contaminación petrolera, la precariedad de los servicios públicos, y el incumplimiento de los acuerdos con las Federaciones Indígenas de las 4 Cuencas; FEDIQUEP, FECONACOR.OPIKAFPE Y ACODECOSPAT-
En el presente año líderes indígenas de la Amazonía Peruana presentaron una queja bajo las directrices de la OCDE exigiendo que la empresa petrolera Pluspetrol con sede Amsterdan, asuma su responsabilidad para remediar la contaminación generada por la explotación petrolera en territorios indígenas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón[8]. Lo que están buscando es justicia ambiental por que la empresa ha vulnerado sus derechos sociales, económicos y culturales.
Los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial
Los pueblos en aislamiento y/o contacto inicial están dentro de los grupos más vulnerables ante la propagación del Coronavirus Covid-19. Estos grupos se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad no solo sanitaria, sino también territorial sociocultural y demográfica, ante el contacto con población externa y sistemas de vida ajenos a su estilo y modo de vida.
Los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) son pueblos indígenas, o parte de ellos, que no han desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, optaron por descontinuarlas. Los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PICI) en cambio, son pueblos indígenas, o parte de ellos, que, si bien anteriormente fueron pueblos en aislamiento, por alguna razón, voluntaria o no, han comenzado un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional. Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte que el término “inicial” no debe ser entendido como un término temporal, sino como un término que hace referencia al poco grado de contacto e interacción que tienen dichas poblaciones con la sociedad mayoritaria no indígena, el cual puede durar indefinidamente (CIDH 2013).
Actualmente el Estado peruano reconoce oficialmente 20 pueblos indígenas en situación de aislamiento. Para brindar protección el estado a los Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial creó las reservas indígenas y reservas territoriales en el marco de la Ley N° 28736 y su Reglamento; de ellas, tres ya han sido categorizadas como reserva indígena mediante Decreto Supremo N° 007-2016-MC. Por lo tanto, actualmente en el Perú se cuenta con 03 Reservas Indígenas y 02 Reservas Territoriales en proceso de adecuación, También están en proceso de Categorización las Reserva Yavarí Tapiche, Yavari Mirin, Cacataibo.
La Ley N° 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial y su Reglamento, tienen por objeto establecer el Régimen Especial Transectorial (RET) de Protección de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonia Peruana que se encuentren en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial, garantizando en particular sus derechos a la vida y a la salud salvaguardando su existencia e integridad. Ante esta emergencia que vive el país, los PIACI están entre los más vulnerables por su falta de defensas inmunológicas contra enfermedades comunes e infecciosas. Es imprescindible que el Ministerio de Cultura como instancia responsable active todos los protocolos de atención para proteger a los pueblos indígenas en Aislamiento y se evite un etnocidio.
Responder a la emergencia desde un enfoque intercultural
El estado de emergencia decretado por el gobierno nos plantea distintos desafíos en materia de salud pública “En tiempo de crisis se evalúa también nuestra capacidad de acción frente a diversos escenarios. En el Perú la salud pública debe no solo responder a la situación sino saber hacerlo con enfoques diferenciados frente a los grupos humanos en mayor situación de vulnerabilidad”[9] Ante la declaración de emergencia por el Coronavirus se pueda apreciar que no se planteado ningún protocolo de atención a los pueblos indígenas u originarios, los mismos que son altamente vulnerables.
Existen diversas normas y políticas como la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, que tiene como objetivo orientar y articular la acción del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos de la población culturalmente diversa del país, prioritariamente de los pueblos Indígenas y la población Afroperuana, promoviendo un Estado que opera con pertinencia cultural y contribuye así a la eliminación de la discriminación, le respeto por las diferencias culturales, la inclusión social .
Así mismo, existe la Resolución Ministerial [10]que aprueba la Directiva N° 261/MINSA2019/DGIESP “Directiva Administrativa para la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural en el primer nivel de atención”.
La pregunta es porque en la declaración de emergencia a nivel nacional no se dan lineamientos para que se pudiera incorporar protocolos de contingencias para pueblos indígenas u originarios por el alto grado de vulnerabilidad que tienen.
Ante la falta de un protocolo para atender la emergencia de Coronavirus para pueblos indígenas de parte del estado, las organizaciones indígenas como Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)[11], la Central Ashaninka del Río Ene CARE [12] han tomado acciones, cerrar el ingreso a sus territorios de personas foráneas a las comunidades, a fin de protegerse. Además, solicitan que se brinde información en diferentes lenguas indígenas y se empleen medios que lleguen incluso a las comunidades más alejadas, muchas de ellas sin acceso a televisión o internet; aplicar en las comunidades las medidas de control y desinfección señaladas por las autoridades estatales con el apoyo de los gobiernos locales y exigir al Estado, las garantías de la integridad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial.
Es importante mencionar que el Ministerio de Cultura está coordinado con las Direcciones Regionales de Salud de 14 regiones que albergan poblaciones indígenas, para apoyar las estrategias de prevención frente al contagio del coronavirus y asegurar los canales de traducción en lenguas indígenas u originarias de las medidas que se vayan adoptando. Sin embargo, si bien el Gobierno dispuso canales para informar constantemente sobre el avance del coronavirus y las maneras de prevenirlo, todavía ni los mensajes ni los canales empleados estarían llegando a las poblaciones indígenas de manera adecuada y pertinente. Es necesario que haya coordinaciones intersectoriales con Salud, Interior, Cultura, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a fin de que se desarrollan estrategias de atención, prevención en las regiones donde hay población indígena…
Esta emergencia nos desafía como país y cuanto estamos preparados para enfrentarla teniendo en cuenta la conformación geográfica, la diversidad que se expresa que un 25% población tiene como lengua materna una distinta al castellano, no cuenta con servicios básicos y lo que existen no han incorporado la pertinencia cultural.
En consecuencia, es fundamental la implementación real y efectiva del enfoque intercultural de la salud en las políticas, programas y proyectos para pueblos indígenas u originarios. Implementar una estrategia de salud intercultural es incorporar toda una concepción de vida, establecer un diálogo e intercambio cultural entre la medicina tradicional y la medicina occidental, Esto requiere transformaciones que acorten las brechas y avanzar en efectivamente en una salud intercultural en el país
Para concluir para el epidemiólogo Eduardo Gotuzzo, director del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el pronóstico para los pueblos indígenas en caso llegara el virus a sus comunidades no es bueno. “Si entra a las comunidades nativas habrá mucha morbilidad y mortalidad. Tenemos que poner énfasis en las poblaciones de alto riesgo como los pueblos indígenas”.
El estado tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas y que necesariamente debe avanzar en el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, y un derecho fundamental es el derecho a la salud que debe tener como respuesta una verdadera estrategia de salud intercultural en el Perú.
Recomendaciones
Urgente implementar protocolos de atención en salud con pertinencia cultural para pueblos indígenas en las distintas regiones del país.
Difundir, informar en las distintas lenguas a la población de las comunidades indígenas, para lo cual deberán emplear los distintos medios de comunicación social que permita que la gran mayoría de comunidades se informen de la grave situación y que tomen las medidas de prevención, control de ingreso a personas foráneas a sus comunidades.
Coordinaciones entre las organizaciones indígenas y las instituciones como el Ministerio de Salud, Cultura, Interior, Defensa, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para realizar acciones conjuntas como la prevención, atención para enfrentar la propagación del Coronavirus en las comunidades indígenas desde un enfoque intercultural.
Atención especializada a las mujeres, niños y niñas indígenas, por ser los sectores más vulnerables en los pueblos indígenas.
Para los Pueblos en Aislamiento y Contacto inicial por su alta vulnerabilidad el Estado deberá brindar las garantías de integridad para dichos pueblos y las reservas indígenas que existen. Estas medidas deberán ser tomadas de manera inmediata, los protocolos activados y el control estricto para evitar todo tipo de acercamiento a las reservas y/o territorios donde se encuentras los PIACI.
Trabajo en conjunto ante un peligro latente a los PIACI las organizaciones indígenas, el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (SERNANP) y los Gobiernos regionales.
Que el Ministerio de Relaciones Exteriores establezcan protocolos de contingencia con los países fronterizos de la Amazonía como Ecuador, Colombia Bolivia y Brasil. En estos territorios habitan muchos pueblos indígenas en aislamiento y que ante esta emergencia están en riesgo su supervivencia, por ser lugares donde hay actividades ilegales, como minería ilegal, tala ilegal, tráfico ilícito de drogas entre otras. Así mismo, existen actividades de hidrocarburos y minería entre otras actividades legales.
Que los gobiernos regionales en el marco de sus competencias adopten medidas necesarias en los establecimientos de salud para la atención de la población indígena que es altamente vulnerable.
Brindar apoyo económico a las comunidades indígenas por ser población que se encuentra en pobreza y extrema pobreza.
Bibliografía
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en las Américas. OEA/Ser. L/V/I. 30 diciembre 2013
CHUECAS A.- Estudio legal para determinar los diferentes derechos de propiedad y uso en las Reservas Indígenas Yavari Tapiche y Yavari Mirin CEDIA setiembre 2018
DEFENSORIA DEL PUEBLO. Informe de Adjuntía Informe N° 002-2019-DPI/AMASPPI/PPI Situación de los Derechos de las Mujeres Indígenas en el Perú. – Lima diciembre 2019.
FREYERMUTH G CIESAS CNDH. “El derecho a la protección de la salud de las mujeres indígenas. Análisis nacional y de casos desde una perspectiva de derechos humanos,” México 2018
Huertas, B. (2002).IWGIA Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas Los Pueblos Indígenas en Aislamiento,su lucha por la sobrevivencia y libertad., 2002
(2017). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas. Lima.2018.
ZAMBRANO G. Instituto de Democracia y Derechos Humanos Sobre la atención a personas indígenas en los servicios de salud frente a la emergencia nacional del coronavirus. Lima 17 de marzo 2020
org.pe AIDESEP. Comunicado Emergencia Indígena frente al Coronavirus Lima 18 de marzo 2020
http:// mongobay latam. Los Pueblos Indígenas los más vulnerables frente el avance del Coronavirus en América Latina. Dra. Ivette Sierra Praelli 16 de marzo 2020
www observatoriiopetrolero.org… PUINAMUT Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en defensa de sus territorios
unfpa.org/es/resources/salud-y-mortalidad-materna-de-las-mujeresindígenas.Marzo.2018
[1] Según datos de la Base de datos de pueblos indígenas del Ministerio de Cultura (BDPI) (http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas)
[2] www.inei.gob.pe .Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda, III de Comunidades Indígenas.
[3] Ratificado el Perú mediante Resolución Legislativa N° 26253 y tiene rango constitucional
[4] Artículo 25° del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
[5] Informe de Adjuntía Informe N° 002-2019-DPI/AMASPPI/PPI Situación de los Derechos de las Mujeres Indígenas en el Perú.- Lima diciembre 2019.
[6] Decreto Supremo N° 044-2020-PCM que Declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afecta la vida de la nación a consecuencia del brote de COVID-19 Lima 15 marzo 2020.
[7] Dra. Ivette Sierra Praelli. Mongobay Latam. Los Pueblos Indígenas los más vulnerables frente el avance del Coronavirus en América Latina. MONGABAY LATAM. 16 de marzo 2020
[8] www. Observatoriopetrolero.org. PUINAMUT Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en defensa de sus territorios.
[9] Gustavo Zambrano Chávez. Instituto de Democracia y Derechos Humanos Sobre la atención a personas indígenas en los servicios de salud frente a la emergencia nacional del coronavirus. Lima 17 de Marzo 2020
[10] Resolución Ministerial N° 228-2019-MINSA Lima, 07 de marzo 2019
[11] AIDESEP. Comunicado Emergencia Indígena frente al Coronavirus Lima 18 de marzo 2020
[12] CARE Comunicado Satipo 18 de marzo 2020
Artículo escrito por Adda Chuecas. Abogada, investigadora con experiencia de más de 27 años en el campo de los Derechos Humanos, Amazonía, Pueblos Indígenas e interculturalidad.
0 comentarios