La pandemia ha generado miedo y preocupación, ha ocasionado pérdidas pero también generó resistencia de los pueblos indígenas ante la emergencia

Publicado: 23 Jul, 2020

* Autoridades ignoran a indígenas en combate a COVID-19.
*Se han impuesto cuarentenas estrictas cuando hay personas que viven de una relación cotidiana con la naturaleza

ACAMAYA/México

Las autoridades han implementado acciones para atender la pandemia del COVID-19 sin entender el contexto de los pueblos indígenas mayas, desde una visión privilegiada, indicó Sasil Sánchez Chan, coordinadora del programa de alfabetización temprana en lengua maya Solyluna, quien participó este 21 de julio en el foro virtual Miradas del patrimonio cultural inmaterial de Latinoamérica frente al COVID-19: presente y futuro.

Según información publicada ayer por La Jornada Maya el profesor de arte y cultura de Perú, Jaime Araoz, indicó que durante esta pandemia “una nube negra” se ha apoderado de los pueblos andinos: el miedo y la tristeza, sin embargo, han aprendido a resistir y buscado forma de ayudarse entre ellos, a través de la medicina tradicional, y se han fortalecido sus tradiciones.

“Hemos resistido pandemias mucho más peligrosas desde 1492”, aseguró el también formador de docentes en educación intercultural bilingüe.

Sasil Sánchez dijo que “por la diversidad en la que vivimos como pueblos no podemos implementar medidas generales para combatir la pandemia, mucho menos basadas en una construcción urbana, en una idea citadina”.

La tambien editora de K’iintsil, de La Jornada Maya indicó que en el caso de Yucatán muchas de las recomendaciones que hacen las autoridades no aplican para la comunidad maya, pues la forma de vivir y entender las cosas son diferentes.

Muchos no pueden quedarse en sus casas; la producción que se da en los pueblos para proveer de alimentos no pudo parar, en lo educativo, no hay acceso a Internet; mucho menos cuentan con el equipo tecnológico, o no saben usar estas tecnologías.

“Es muy delgada la línea de lo que dice el Estado de reconocer a nuestros pueblos, a lo que realmente enfrentamos”, señaló Sánchez Chan.

No es posible generar medidas generales si no se tiene el contexto real de las comunidades.

Una vez que la enfermedad entró a ciertos pueblos y regiones, donde el acceso es difícil, el sistema de salud no es eficiente y además no tiene el contexto de la comunidad, el impacto es muy grande. La información que se proporciona no es clara, ni suficiente, por lo tanto, eso nos indica cómo nos percibe de manera oficial el Estado.

Explicó que debido ,esa percepción desde arriba las medidas que tendrían que servir para el bienestar no están funcionando, porque no se percibe la misma realidad.

Los agricultores indígenas siguen trabajando y proveen de alimentos a gran parte de la gente de la ciudad y supermercados. En este sentido, somos necesarios para el Estado, pero cuando necesitamos nuestra autodeterminación, ahí es cuando nos dicen: “ustedes van a ser de esta manera para nosotros”.

Estos momentos de pandemia son cruciales para ver a los pueblos mayas como personas que pueden generar conocimientos, sistemas organizativos en el trabajo, la educación, agregó.

El foro foro virtual fue organizado por Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial), participaron también Doris Ochoa, coordinadora del programa de reconocimiento pleno de gobiernos indígenas en la Amazonía oriental de la Fundación Gaia Amazonas, de Colombia, y Adriana Molano, directora del Crespial.

Expusieron que la pandemia en algunos casos ha generado mucho miedo y preocupación en las comunidades, ha ocasionado pérdidas de ancianos, de ancestros, pero por otro lado ha servido para generar una resistencia ante esta emergencia. Muchas personas, por la crisis, han retornado a sus lugares de origen y se han conectado con otros pueblos para salir adelante y advirtieron de una “catástrofe cultural”.
 
Doris Ochoa comentó que la pandemia ha traído a la Amazonía un panorama desolador, la pérdida importante de ancianos, ancestros chamanes, quienes guardaban las memorias y saberes de la comunidad; es decir, los pueblos indígenas están en peligro de extinción.

“Podemos pasar fácilmente de una crisis humanitaria a una catástrofe cultural de la cual no nos vamos a poder recuperar”, advirtió sumando a esto también que las lenguas indígenas están en riesgo.

Ante esta situación, indicó que hay una ausencia de canales para definir e implementar acciones que atiendan con interculturalidad y aborden esta pandemia.

Se han impuesto cuarentenas estrictas cuando hay personas que viven de una relación cotidiana con la naturaleza.

También puede interesarle:
Los impactos del COVID-19 en el Pueblo Boruca

Los impactos del COVID-19 en el Pueblo Boruca

Las tradicionales celebraciones culturales Boruca, no escaparon de los efectos adversos del coronavirus, después de años de celebrar hasta el agotamiento junto a familiares, amigos y visitantes, este año la comunidad decidió bajar el tono a las celebraciones y acatar en la medida de lo posible las disposiciones sanitarias como mecanismo de contención al contagio por COVID-19.

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: