Convivencia, saberes y costumbres, un año perdido a causa de la COVID19

Colabora: Administrador

Publicado: 2 Oct, 2020

Por Angélica Telles Rojas * – México

Para nadie es desconocida la situación que viven, los pueblos indígenas en el México actual donde hay infinitas situaciones que se pueden traducir en dos realidades: la que se vive en las ciudades y la de zonas rurales. Hoy hablaremos de lo que les sucede a ellos en el contexto de la pandemia de COVID-19 y cómo es que los tres niveles de gobierno al igual que las autoridades tradicionales manejan la política, la economía y los usos y costumbres.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas INPI, al pasar la primera fase dura de cuarentena sacó la Guía para la Atención de los Pueblos Indígenas, misma que tiene la finalidad de asesorar, prevenir, vigilar, respaldar la atención a la población indígena; ésta contiene 7 puntos con acciones como: la traducción de la misma en 60 lenguas, garantizar el derecho a la salud y acceso a servicio médico aprovechando la medicina tradicional, la nutrición, el derecho a la libre determinación y autonomía de las autoridades comunitarias preservando la lengua y cultura con información sobre el programa “Su Sana Distancia”[1] y el lema “Quédate en tú comunidad”, atender las violencias en mujeres niños y niñas, tomar las medidas adecuadas económicas, sociales y culturales para su incorporación al pasar a semáforo verde[2].

Tomando en cuenta que en México oficialmente se habla Español y Náhuatl (es la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país), y hay 6 millones de indígenas, se reconocen 68 lenguas originales y 364 variantes lingüísticas, el 53% vive en ciudades y el 47% en zonas rurales, además de los 11 millones de inmigrantes en la Unión Americana, cabe mencionar que el Estado mexicano cuenta con 22 radios comunitarias dependientes del INPI con 32 sedes estatales, además de instituciones como la Secretaría de Educación Pública – SEP, Consejo Nacional de Fomento Educativo – CONAFE, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos – INEA, Instituto Mexicano del Seguro Social – IMSS y el Comité de Planeación del Desarrollo – COPLADE. Aún con la participación de estas instancias, el problema no se ha resuelto debido a la falta de infraestructura para dar a conocer las acciones a tomar relativas a COVID-19.

Las razones son múltiples, entre las más notables están: falta servicio de luz, Internet y telefonía, algunos no cuentan con televisor y las radios comunitarias independientes son las que llegan con el mensaje y les tienen confianza porque son los vecinos quienes les dan la información. Tardíamente el gobierno se ha dado cuenta de la utilidad de los radialistas comunitarios y ahora los utilizan para hacer llegar los mensajes a las comunidades.

Los mensajes escritos existen y son traducidos en lenguas, el problema es que muchos habitantes no saben leer español, mucho menos la lengua originaria, ya que esta es más de tradición oral, esto ha demostrado que México tiene un grave rezago educativo social, económico y cultural, además del miedo que causan los otros factores que se vive en México, hablamos del narcotráfico, la trata de mujeres, niñas y niños, de la violencia con que se trata en algunas ciudades a la comunidad LGBTTTI, la violencia estructural que se sufre con el confinamiento el aumento de jornadas para la mujer en el hogar, la falta de dinero para comprar comida o pagar el internet para que se estudie en casa, el hartazgo por la convivencia todo el día.

Una vez expuesto lo que las autoridades piensan en teoría sobre lo que debe suceder, presentamos el análisis de algunos municipios, las participaciones que leerán a continuación son de mujeres y hombres líderes de las comunidades y a modo de complementación, en algunos casos, de medios de comunicación.

Chihuahua, la frontera norte del país

Chihuahua es un municipio con grandes extensiones territoriales, enclavada en un Valle rodeado de pequeñas serranías, los y las habitantes, principalmente los que viven en la sierra tarahumara son conocidos como los de pies ligeros, ahí platicamos con Lourdes Bustillos Bustillos, líder con cargo de (Alapersi[3]) de la comunidad de Norogachi en Guachochi.

Ella nos platica que en la sierra la mayoría de la gente vive a grandes distancias, el contacto que tienen con gente, fuera de su comunidad es mínimo, por lo que no hay muchos casos de COVID-19. Señala que no hay los cuidados de “Susana Distancia” en las comunidades, aunque si los hay en las ciudades como Chihuahua. Cuenta que cuando se llegan a enfermar, principalmente de enfermedades respiratorias, recurren a los hombres y las mujeres que curan que son los que utilizan las hierbas para su recuperación, éstas son: laurel, gordolobo, hierba anís, hierba de la víbora, estafiate y pocas veces recuren a la medicina alópata ya que para ir a que los atiendan tienen que caminar horas o días por veredas porque no hay caminos.

Señala que se hace uso de los medios de comunicación como las radios comunitarias que son las principales fuentes de información, además de los gobernadores que son las autoridades tradicionales y que en sus reuniones, dan a conocer las noticias de fuera de la comunidad; se rigen por las reglas que impone la misma comunidad, la mayoría de las comunidades cuenta con luz, teléfono y se utiliza el WhatsApp no solo para pasar la información, sino para tomar las clases regulares de escuela, según establece la nueva modalidad y señala que: (no hay aprendizaje, no es lo mismo, porque las madres no tienen la educación que se necesita para auxiliar a los niños, aunque algunos de ellos viven en casas hogares donde están toda la semana).

Expresan que uno de los problemas es tener el dinero para la recarga de tiempo aire, debido a la falta de empleos y de una economía deficiente. Otro problema que se enfrenta es la cancelación de fiestas patronales, ya que son de vital importancia para la idiosincrasia de la comunidad y también es manera de reactivar el comercio local. En cuanto al uso de las tecnologías, solo las usan quienes tienen el conocimiento, aun siendo joven algunas personas no tienen el conocimiento, pero si se usan las redes.

Se cuenta con el apoyo tanto municipal como federal, aunque no es muy seguido por las grandes distancias que tienen que recorrer quienes les dan despensas o ella misma que recolecta ropa y dulces, su alimentación consiste en lo que se cultiva en la comunidad principalmente maíz, frijol, papas habas, semillas, tortillas maíz y harina en temporada seca se hacen orejones de calabaza se rehidratan las espinacas y se come queso.

Sinaloa, el granero de México

Sinaloa es conocido como el granero de México[4] por sus grandes extensiones de territorio y costas, es también lugar de carteles dedicados a la droga. En la localidad de La Constancia en el municipio de El Fuerte en los Mochis Sinaloa, platicamos con Joaquín Valenzuela Bacasegua, hombre santo, dedicado a las ceremonias y quien señala que; solamente al principio de la pandemia hubo una persona fallecida, pero que en la actualidad no hay enfermos de COVID19, solo enfermos por enfriamientos o por cambio de clima.

Nos comenta que cuando se llegan a enfermar se recurre a la medicina tradicional que es a base de hierbas como el eucalipto, el limón, jengibre y miel, la falta de enfermedad se atribuye a la alimentación que no contiene comida chatarra y a la importancia que se les da a las ceremonias ya sea curativas o espirituales. Se usa el mezquite, la cascara de sabia y una bebida tradicional a base de ejote, otra de arroz con mezquite, que puede ser líquido como atole o sólido, pero siempre ceremonial. Otra bebida es a base de frijol, cebolla morada, cilantro, ajo y cebolla.

Señala que en su localidad no hay información sobre la COVID-19, al no ser una prioridad la enfermedad que no existe, no usa las medidas que dicta Su Sana Distancia, porque no la necesitan. Hay uso internet y de redes como el whatsapp, existen las radios comunitarias y las autoridades tradicionales que toman las decisiones para bien de la comunidad. Les ayuda a que estén sanos el no comer comida chatarra ni transgénica. Lo que les preocupa es el aumento de los carteles, de sicarios, es lo que acaba con la población y el uso excesivo de la violencia contra las mujeres ya que hay feminicidios diarios, pero no se dice nada ni se hace nada, se normaliza la violencia.

San Luis Potosí, ciudad de minas

San Luis Potosí tiene un clima megadiverso y una riqueza minera que lo hace inigualable, además de sus espacios coloniales. Ahí platicamos con Laura Hernández Bautista de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de la Huasteca Potosina, ella vive en la comunidad de Tancanhuitz nos refiere que estuvo enferma de COVID-19, que los habitantes no van al hospital a atenderse por miedo a contagiarse, ella misma una vez recuperada y haciendo visitas para explicarle lo que es la enfermedad, encontraba a las personas sin protección, pero conforme les iba platicando se comenzaban a poner gel, a usar cubrebocas que tenían pero no usaban; pese a que presentaban síntomas como fiebres altas, dolor de cabeza, gripe sin atender.

Señala que ahí el ayuntamiento cometió un error pues no supo dar la información adecuada ni tomar las medidas necesarias lo que ha hecho que haya más enfermos de los que se reportan y que tienen los síntomas de cansancio, taquicardia no pueden respirar y aunque el ayuntamiento les doto de una despensa no fue suficiente.

Lo bueno de esta campaña de “Quédate en Casa”, fue que se regresó a la comida tradicional, tortillas nixtamalizadas; se retomó la siembra del maíz y los productos que integran la milpa e hizo que se mirara adentro de la persona y se comenzara a pensar en el núcleo familiar. Se retomaron las actividades ganadera, forestal y agrícola poco a poco se está evitando la comida chatarra

Aunque es complejo vivir en la comunidad por las carencias, el uso de tecnologías por parte de las mujeres y jóvenes hace que se formen redes no solo para informar sobre la pandemia, sino para los problemas que ocurren en la localidad, se usa el WhatsApp también para la educación a distancia.

En la comunidad El Jobo en Xilitla, en San Luis Potosí, la señora Miriam Garman, vive en la pobreza total en un cuarto semidestruido por uno de los vientos que azotan la localidad. A ella no le preocupa la enfermedad, tiene prioridades, como el de darle de comer a sus 4 hijos, su esposo se dedica a cortar palmas que logran vender por unos pesos. Para ellos la COVID-19 es algo que no conocen y no les es trascendente.

Guadalajara, la tierra del Tequila

Es un municipio netamente turístico y con un alto índice de población, aunque hay comunidades indígenas Gabriela Juárez Piña Secretaria de Interculturalidad y Grupos en Condiciones de Marginalidad señala que se hizo junto a ONU Mujeres una campaña de información por perifoneo en la zona metropolitana. En la ciudad si hay información, uso de redes, las mujeres y los jóvenes juegan un papel fundamental. En cambio, como política de Estado, no hay reflejada una campaña adecuada con información en la zona rural.

Oaxaca, el estado con más municipios indígenas del país

Oaxaca es un Estado pluridiverso, tiene 570 municipios la mayoría indígenas, zonas con diversas tradiciones y costumbres. En este caso, platicamos con Felina Santiago del sur de Juchitán, ella representa a un grupo de apoyo indígena de la comunidad de los Muxhes[5] y con su grupo apoyan a la diversidad principalmente de la tercera edad y discapacitados, no solo en esta pandemia sino todo el año.

Felina nos cuenta que ahora se han encargado de llevarles despensas e información en lengua zapoteca. Información que distribuyen en el municipio, además de cubrebocas. Cuenta que al inicio de la pandemia nadie creía que esta existiera hasta que comenzaron a morir un promedio de 10 personas diario en el mes de julio y agosto. Con ello entendieron que “Su Sana Distancia”, era necesaria para evitar las muertes.

Actualmente se atienden 15 pacientes diarios con el Instituto de Salud para el Bienestar INSABI, en el hospital general de la localidad, y no se sabe cuántos estuvieron en recuperación en casa y que se curaron con remedios caseros como el té de limón, ajo con miel, vinagre y eucalipto además de usar la hoja de guayaba y jengibre. Felina cuenta que el miedo y la mala alimentación es el enemigo de la gente, entre otras, la comida grasosa, condimentada y la cerveza lo que a hecho que haya muchos enfermos con diabetes y que sean más vulnerables, antes de la pandemia había fiestas casi todos los días.

Ahora ya se informan, dice ella, el gobierno y todos desinfectan sus lugares de convivencia usan cubrebocas, gel, evitan salir a lugares sino se tiene necesidad. Los jóvenes han jugado un rol muy importante, porque ahora toda la actividad comercial es con base a redes, todo lo que necesitan se entrega a domicilio, eso poco a poco a reactivado la economía, aunque no al cien por ciento porque su principal entrada de dinero es las fiestas los XV años, las bodas, la tradición de la vela y todo tipo de fiestas, ya que todos se dedican a trabajar en las estéticas, en las casas de decoración o adorno de carros alegóricos y ahora no están permitidas las reuniones públicas por la pandemia, nulificando así la circulación del dinero.

San Lorenzo Cacaotepec Etla es otro de los municipios en donde la información es del compañero Mario Salvador Pérez José Santiago de Tilantongo Nochixtlán. Él nos da un panorama sobre lo que sucede en su Estado, donde los médicos asignados a las zonas con alta marginación no atienden a los enfermos por temor a enfermarse. No tienen el equipo adecuado, sin aparatos, ni medicamentos en los hospitales que atiende los casos de COVID-19. Esto También se refleja en los hospitales del ISSSTE Instituto Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores principalmente en Chilpancingo. Actualmente ante la negativa de no hacer fiestas, la autoridad se ha visto obligado a dar permisos especiales principalmente para reuniones de tipo religioso, a pesar de los casos que se venían presentando no sé respeto la Sana Distancia, por lo que aumentaron los infectados. No existen medidas preventivas ante la pandemia, también hay problemas con el magisterio que hace plantones porque no recibe su sueldo completo, hay un alto índice de muertes con los doctores que llegan a comunidad y no curan a los enfermos.

La economía se ha visto afectada, por ejemplo, en el caso de los taxistas, señalan que solo les permiten traer a 3 pasajeros lo que hace que se incremente el costo del pasaje. Ahí se habla de dos realidades; una que es la que señala el gobernador que tiene que activar la economía, a pesar de los casos (el Estado está en semáforo naranja) y la realidad de las comunidades que han visto incrementados los casos de COVID-19.

Guerrero, costa y sierra en un solo Estado

Es un Estado complicado. En la costa, en la ciudad de Acapulco se llegaron a presentar infinidad de casos por COVID -19, tanto que el sistema colectivo estaba trabajando con más del 50 % enfermo, aunado a que no usaban ninguna medida sanitaria. Hay información, pero no creían que la enfermedad existiera. Actualmente todos acatan su Sana Distancia, se preocupan por desinfectar los espacios públicos y sus hogares, ya están en semáforo naranja.

En la sierra la situación es distinta, ahí la guardia comunitaria tomó las medidas necesarias para evitar la propagación del COVID-19, en Santa Barbara, San Cristóbal municipio de Chilpancingo se colocaron barricadas prohibiendo el paso hacia la comunidad y si salían sin motivo la multa es de 5 a 10 mil pesos. Anecdóticamente, cabe mencionar, que la guardia toma la temperatura con el dorso de la mano y si no siente caliente el cuerpo deja pasar a las personas.

En Olinalá el ayuntamiento coloco filtros sanitarios para las personas que llegan a la comunidad, los mandan a revisión médica. En Tixtla se pronunciaron por el toque de queda y la guardia en las entradas y en caso de no respetarla la multa es de 6,000 pesos. En Teconoapan, como en las comunidades señaladas, se usan las medidas preventivas, hacen uso de las redes sociales, de las radios comunitarias y de los periódicos locales, además de la tradición oral. Allí la señal de internet es deficiente. En Huamuchapa hay un bachillerato que tiene actualmente clases con 200 alumnos pero que funciona sin paredes, sin red y el problema es que menos del 10% tiene celular y como está prohibido que se repruebe a los alumnos la mayoría no sabe leer ni escribir.

Estas condiciones orillan a que tomen dos caminos, el volver a la actividad agrícola con las deficiencias que se presentan o irse a la guardia comunitaria a luchar contra el narcotráfico que es la otra pandemia. A todos los habitantes que viven en el extranjero se les ha pedido que se abstengan de venir, para que no se multipliquen los contagios.

Estado de México, que bordea la metrópoli de Ciudad de México.

El Estado tiene muchos municipios rurales, específicamente en Pueblo Nuevo municipio de Acambay, Maricela Flores Garduño nos cuenta la situación que se vive por allá y señala que hay información sobre las medidas necesarias, se respetan las mismas y el ayuntamiento fue a fumigar las zonas comunes.

El pueblo se opuso a esas fumigadas, ya que olía como a hierbamina[6], que se utiliza en las Milpas[7], y aunque la presidenta municipal se comprometió a no hacerlo, llegaron personas vestidas de civil en la madrugada rociaron en la comunidad y los manantiales, lo que provocó que se murieran los insectos, animales de corral. Varios vecinos que padecían diabetes, cáncer y deficiencias respiratorias, ahora no van al doctor por miedo o porque no tienen para pagar la consulta.

Para la reactivación de la economía ya salen a trabajar, la mayoría son albañiles o en el caso de las mujeres, vendedoras ambulantes o trabajadoras del hogar. Con las medidas adecuadas, y aunque se han prohibido las fiestas patronales y bailes se respeta las medidas las personas que hablan el mazahua, tienen la información al igual que las que hablan español.

La pandemia ha beneficiado la convivencia familiar, a mejorado la integración familiar, se cuida que los niños y jóvenes no salgan de casa mejorando la compartición de alimentos a base de quelites, maíz y frijol. La buena alimentación, como se hacía con los abuelos ha mejorado la inmunidad del organismo, se platica con los abuelos, ellos les cuentan cómo es que han superado no solo esta crisis sino las hambres que padecieron, cuentan sobre que han visto ir y venir enfermedades o nahuales como el chupacabras, la gripe aviar, la influenza y ahora la COVID-19.

Para los abuelos, todo surge porque no se tiene una alimentación a base de lo que produce la milpa y que si se enferman es por comer porquerías como la coca cola y el alcohol, que también provoca violencia intrafamiliar, por lo que les recomiendan que coman sano, tomen ruda para que duerman bien, que rían porque la alegría es la base de una buena salud y que cuiden pollos.

Las personas que se enferman y que no van al médico, toman tratamientos a base de té de hierbas como la manzanilla, el té de monte, la yerbabuena, ocote, cebolla, ajo, eucalipto, hinojo, canela, jengibre y hierba santa. Cabe señalar que no comen carnes rojas, enlatados ni embutidos solo en fiestas ya no consumen refrescos prefieren tomar agua de pozo o manantiales. La parte negativa del confinamiento es el aumento del estrés de las mujeres por salir a trabajar, tener doble carga de trabajo, no tener los recursos necesarios para comprar el internet y pagar la luz, para que se tenga un servicio deficiente de baja señal o irse la luz, el problema es que no hay señal de internet en ningún espacio público y eso genera interminables horas de encierro y se padece aburrimiento y depresión por la falta de contacto con los compañeros.

Tabasco, la región del chocolate

Villahermosa, es la capital de Tabasco, conocido por sus plantaciones de Cacao, Plátano. ahí platicamos con Asunción Hernández García, mejor conocido como El Negro Chón, él nos habla de que su familia ha padecido directamente el COVID-19. Tabasco es un estado rodeado de grandes extensiones de agua, y paradójicamente en la comunidad de Tres Brazos no hay agua potable, a pesar de que está rodeada de ella.

Asunción nos señala que no han tenido apoyo de ningún orden de gobierno, solo una despensa. Indica que solo hacen preguntas, reciben las quejas de la contaminación y no hacen nada, no hay carreteras, no hay gobierno local. Lo acaban de destituir porque no hacía nada. La afectación más grande que sienten es la inmensa cantidad de plantaciones de palma de coco que deforesta y contamina, además de que son consorcios los que la plantan sin dejarles ningún beneficio y ahora con la pandemia no hay turismo, ellos viven de la pesca y de hacer viajes turísticos y vender comida, pero apenas reiniciaron actividades.

Cuando se enferman, como su familia que tuvo COVID, no acuden al doctor y toman té dependiendo de la gravedad es la cantidad, lleva hoja de momo, zacate limón, eucalipto, maguey morado, cebolla morada, corteza de palo mulato, 5 hojas de majahua neomelubrina, miel de abeja, 5 limones y grasa de cocodrilo, se toma caliente cada dos o 3 horas por 3 días, si solo se tiene calentura se hace un té de palo mulato y 5 hojas de majahua. Y cuando es muy grave inyecciones de penicilina, además de paracetamol. En cuanto a la educación a distancia muchos no la toman por la falta de dinero para comprar tiempo aire así que hay mucha deserción escolar y el INPI Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas no hace nada por ellos.

Morelos, la tierra de Emiliano Zapata

Tepoztlan, Morelos, ahí conversamos con Ernesto Alvarado Romero que vive en la comunidad de San Juan Tlacotenco, nos dice que no aceptaban la enfermedad, por ser nueva, hasta que llegó el cierre total de actividades, la población se mantenía apartada y no había actividad, hasta que aceptaron que había el COVID-19 y terminó la primera fase de cuarentena. Recién ahí, comenzaron a tomar medidas de Sana Distancia, Información, desinfección de espacios públicos, salieron a trabajar en el comercio, actualmente se está en semáforo naranja y los enfermos dejaron de ir al hospital, pero si se curan con remedios como los tés de ajo, limón, jarabes de propóleo, miel tinturas, maceraciones, con las que curan la tos y catarro o enfermedades de los pulmones. Entre otras medidas, también se implementó un retén con filtro sanitario ya que es centro turístico al que llegan un promedio de 8 a 10 mil turistas lo que afecto la economía y ahora ya se está reactivando al tener a un 80 por ciento la actividad.

La información la da el ayuntamiento y el voceo que se hace diario en la comunidad. La educación se sigue a distancia por medio de redes y las que no tienen internet, los maestros les dan copias y hacen los ejercicios para continuar sus clases. El gobierno está tomando las medidas para activar la economía y los habitantes cuidan su salud y alimentación.

CHIAPAS: Estado florido y multicultural

Es un Estado netamente indígena rodeado por grandes extensiones de bosques y montañas, está al límite de la parte sur de la república mexicana, colinda con Guatemala tiene una población de 5’000,000 de habitantes. En este caso hablaremos de San Cristóbal de las Casas. El principal problema que tienen es la desinformación y el desconocimiento de la pandemia, al afirmar que no existe como tal.

Los distintos tipos de gobierno que hay, han sido culpables por las malas políticas que se han implementado, entre ellas la corrupción política, económica y social lo que ha hecho que las comunidades y el propio San Cristobál se levanten y agredan a los gobernantes y también a los médicos, llegando a quemar las clínicas (porque los doctores no los atienden los dejan morir, porque no tienen los medicamentos ni aparatos necesarios  tienen temor al contagio y se niegan a regresar atender a los enfermos por desconfianza a que los quemen o maten) y las casas de los delegados y sus familiares como sucedió en Tuxtla Gutiérrez, Pichicalco, Tonalá, San Cristóbal de las Casas, Las Rosas, Las Margaritas, Mezcalapa la población no hace caso de los mensajes y solo creen que la mejor comunicación es de boca en boca. Lo que si está funcionando es las redes de Whatsapp que hacen llegar rápido los mensajes.

Ciudad de México, la gran urbe

En la capital se aglutinan indígenas de toda la República Mexicana, se estima que viven un aproximado de 900,000 que se dedican a la albañilería, al comercio informal y trabajadoras del hogar, aunque muchos de ellos viven en campamentos tradicionales, derivado de los sismos de 2017.

Actualmente, este grupo poblacional de la CDMX – al igual que muchos otros que no necesariamente son indígenas, pero si pertenecen a las clases bajas- reciben una ayuda del gobierno de la ciudad que consistente en despensa. En una primera etapa, no se les permitía  salir a las calles a vender por lo que la inseguridad económica fue y sigue siendo muy grande. El semáforo ya está en amarillo y muchas actividades económicas se fueron regularizando en torno a Susana Distancia y la nueva normalidad.

Lo particular de la Ciudad de México es que alberga por zonas a distintos pueblos indígenas, de hecho, están identificados y cohabitan con el resto de la población, pero en sus lugares de vivienda (colonias) mantienen sus usos y costumbres y su cultura.

Pese a que la pandemia a exacerbado la violencia y la discriminación, estos grupos por vivir en zonas periurbanas y de bajos recursos, tampoco pueden acceder fácilmente a servicios de salud, en muchos casos, viven similares situaciones que las que viven en territorio, pese a estar en una ciudad de más de 20 millones de habitantes. Ellos, en el caso del virus, se “curan” con remedios que logran conseguir en las yerberías, eso de acuerdo a la idiosincrasia de cada habitante. La información en este caso es más fluida, sin embargo es igual de deficiente en cuanto a la llegada en los idiomas nativos.

Al terminar este reportaje México arrojaba las siguientes cifras respecto a la COVID-19: Positivos confirmados 671,716, negativos 770,197, sospechosos 78,550, defunciones 71,049, recuperados 475,795, activos 26,462. De los confirmados el 52.4% son hombres, y 47.86% son mujeres, la morbilidad es hipertensión 19.48%, obesidad 18.23%, diabetes 15.58% y Tabaquismo 7.32%. Con estas cifras se ve que hay un trasfondo de desigualdad, se necesita una educación de calidad y que la población entienda lo que está sucediendo, que los gobiernos den su mensaje claro porque la desinformación ha sido tierra fértil para los rumores y que los doctores den la atención adecuada, porque solo dicen; al llegan al hospital les entregan a su familiar cremado y les dicen se murió sin decir más. haciendo que no puedan llevar a cabo los ritos y tradiciones que conlleva la velación sin tomar en cuenta la idiosincrasia del mexicano que tiene singular importancia en sus ritos y costumbres.

* Periodista independiente, de la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, Editora y conductora de Informativo Más Latino,integrante de la APVT, FAPERMEX Y FELAP.


[1] Su Sana Distancia es una campaña familiar elaborada por la Secretaría de Salud de México para combatir la propagación del coronavirus entre la población y en casa. «Susana Distancia» es una heroína que enseña cuál es la sana distancia que debemos tener y si nosotros estamos en un espacio físico con muchas personas, ese espacio de sana distancia es aquel que se hace entre dos individuos a la hora de extender los brazos, para poder tener metro y medio de separación.

[2] El semáforo epidemiológico que se instauró en México es un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de COVID-19. El semáforo se compone de cuatro indicadores: tendencia de síndrome COVID-19, tendencia de hospitalizados, positividad al nuevo coronavirus y la ocupación hospitalaria. Si tan solo uno de los cuatro es calificado con el color rojo, el semáforo será rojo.

[3] El Alapersi es el abanderado, mayor representante de una comunidad. Hay uno por cada pueblo

[4] Reconocido por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como el granero de México y un estado estratégico para garantizar la soberanía alimentaria de los mexicanos

[5] Es el tercer género que sólo existe en la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca y que comprende municipios como Juchitán, Ixtepec, Tehuantepec y otros cercanos. En una familia tradicional, el muxhe todavía suele ser considerado por su madre como «el mejor de sus hijos​» ya que el hijo muxhe nunca abandona a los padres en los momentos difíciles de la vida: la vejez y las enfermedades.

[6] Es un herbicida hormonal selectivo que se emplea en post-emergencia del cultivo y de la maleza para el control de hoja ancha en cultivos de gramíneas.

[7] Es el sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo, que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. La milpa puede estar comúnmente compuesta por la “triada mesoamericana”, es decir, por maíz, frijol y calabaza. Otra opción es que el maíz se acompañe con chiles, tomates y quelites. También puede ser sólo siembra de maíz.

También puede interesarle:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *