Un estudio muestra que menos del 10% de los municipios brasileños con tierras indígenas tienen camas en la UCI; sistema de salud indígena solo atiende casos ligeros
ESPECIAL: CORONAVIRUS/AGENCIA PÚBLICA/Brasil. Fotografía: Nodal.am
La tierra indígena más crítica en Amazonas está a 700 km del hospital de la UCI más cercano, que ya no tiene camas.
La falta de demarcación, defendida por Bolsonaro, agrava la vulnerabilidad de TI al coronavirus
El Ministerio de Salud no cuenta a las personas indígenas que viven en las ciudades.
La mayoría de las tierras indígenas (TI) se encuentran en la Amazonía en una situación crítica para la pandemia de coronavirus en Brasil. Además de siete territorios con mayor fragilidad, los estados de la Amazonía Legal tienen 239 TI con índices de vulnerabilidad intensos o altos en relación con Covid-19.
Los datos se encuentran en un estudio publicado recientemente por la Asociación Brasileña de Estudios de Población (Abep) al que tuvo acceso la Agencia Pública.
En el trabajo, demógrafos, antropólogos, geógrafos y economistas evaluaron 471 TIs por vulnerabilidad a la pandemia de coronavirus. El estudio tuvo en cuenta factores como la distancia desde los centros con unidades de cuidados intensivos (UCI), el saneamiento y el porcentaje de personas mayores en la población, entre otros.
Índice de vulnerabilidad en tierras indígenas en la Amazonía legal
Y uno de los datos es alarmante: de 1,228 municipios brasileños donde hay al menos un tramo de TI, solo 108 tienen una cama de UCI.
Además de los TI, los investigadores evaluaron que seis Distritos Sanitarios Indígenas Especiales (DSEI) se encuentran en una situación crítica, todos ellos en los estados de la Amazonía Legal.
Uno de ellos es el Yanomami, en Roraima, donde se encuentra la TI del mismo nombre. Según la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai), presentada al Ministerio de Salud, el distrito ya ha registrado una muerte: la de un niño yanomami de 15 años. Alvanei Xirixana murió a principios de abril, después de seis días en la UCI del Hospital Geral de Roraima (HGR), en Boa Vista.
Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones con mayor riesgo de Covid-19 debido a la vulnerabilidad social e histórica a la que están expuestos estos pueblos, explica Marta Azevedo, demógrafa, indigenista, ex presidenta de la Fundação Nacional do Índio (Funai) y uno de los autores del estudio. “Todos los indicadores demográficos de salud son peores entre los pueblos indígenas. La tasa de mortalidad es más alta entre todas las razas, la de la mortalidad materna, incluso controlando el nivel socioeconómico”, dice.
Por esta razón, «lo ideal es que el virus no entre en las aldeas», declara la doctora sanitaria Sofia Mendonça, coordinadora del Proyecto Xingu, un programa de extensión en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) que ha estado funcionando durante más de 50 años. pueblos de la cuenca del río Xingu. «Es necesario interrumpir el acceso a estas comunidades, pero manteniendo la comunicación y la creación de estrategias junto con los pueblos indígenas», dice. Por sí mismos, los pueblos indígenas han tomado medidas para evitar que el virus los alcance: hay varios casos de grupos étnicos que han bloqueado el acceso a las aldeas, por ejemplo.
En Amazonas, los indígenas necesitan ser transportados a Manaus si necesitan UCI, donde el sistema de salud ya está colapsando. La tierra indígena más vulnerable del estado está a unos 700 km de la capital.
UCI, un cuello de botella aún mayor para los pueblos indígenas
La encuesta de Abep muestra que todas las TI en la situación más crítica para enfrentar a Covid-19 tienen un factor en común: están lejos de los centros urbanos con UCI.
Para darle una idea, el Acapuri de Cima TI, el más crítico en todo el estado de Amazonas, habitada por los Kokama, está a casi 700 km directamente de la ciudad de Manaus, el único municipio en el estado que tiene camas de UCI para el tratamiento de los casos más graves de Covid-19. Actualmente, incluso Manaus ya tiene un sistema de salud colapsando: el Hospital Delphina Aziz, una unidad de referencia para la atención de víctimas de coronavirus, alcanzó su capacidad máxima el 10 de abril, así como los otros tres hospitales de apoyo en la ciudad.
Una encuesta realizada en 13 países muestra que la mitad de ellos no revela cuántas pruebas se realizan por día o cuántas camas de UCI están disponibles, información importante para el manejo de la pandemia
Brasil tiene millones en grupo de riesgo para coronavirus
Además de 22 millones de personas mayores, el país tiene casi 3.000 hospitalizaciones por día causadas por enfermedades en el grupo en riesgo de Covid-19, como neumonía, diabetes e hipertensión.
En el estado de Amapá, no hay municipio con una UCI; En Roraima y Acre, las camas de cuidados intensivos solo existen en las regiones metropolitanas de las capitales.
La sobrecarga de SUS es un factor de riesgo para los pueblos indígenas y para la población en general. El Subsistema de Atención de Salud Indígena (SasiSUS), que comprende 34 DSEI, se encarga de las acciones de saneamiento y atención primaria de salud en las aldeas, como el monitoreo de pacientes con enfermedades crónicas. Administrado por Sesai, fue instituido por ley en 1999 para que las acciones y servicios de salud dirigidos a los pueblos indígenas se brinden de una manera diferente, considerando sus especificidades culturales, epidemiológicas y territoriales, e incluso incluyendo el conocimiento tradicional de estas comunidades.
Sin embargo, los DSEI no son responsables de la atención de complejidad media o alta, que requiere profesionales especializados y recursos tecnológicos, como en el caso de hospitalizaciones en camas clínicas o UCI.
Esto significa que si una persona indígena sospecha de Covid-19 y sus síntomas son leves, puede ser tratado por el equipo de salud en su propia aldea, «pero será necesario, dependiendo de la situación clínica de ese paciente, remitirlo a un servicio De referencia. Luego se dirige a un poste base, donde puede tener acceso a los exámenes, como la prueba del coronavirus ”, explica la doctora Sofía Mendonça. «Sin embargo, si no está bien, debe ir a una unidad que cumpla con la complejidad media y alta», dice.
«Esto va a ser el nudo de esta epidemia», dice la doctora, también Ana Lúcia Pontes. “La capacidad de los servicios de salud es limitada, el sistema público ha estado en un contexto de estrangulamiento durante años con recortes en el gasto, la población ya enfrentó muchos problemas de falta de asistencia y ahora, de repente, hay un grupo muy grande de personas necesita esta ayuda ”, destaca el investigador de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (Ensp / Fiocruz) y coordinador del Grupo Temático sobre Salud Indígena de la Asociación Brasileña de Salud Pública (Abrasco).
Por esta razón, existe una preocupación especial entre los pueblos indígenas con la disponibilidad de camas en la UCI. “Desde el momento en que se identificó un caso y necesitará ayuda del estado, esa es la cuestión. ¿Cómo recibirán el municipio y el estado a los indígenas? ¿Habrá una vacante? ”, Preguntó la congresista Joenia Wapichana (Rede-RR), coordinadora del Frente Parlamentario Mixto en Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en una entrevista en línea con periodistas a principios de este mes. «Si faltan camas para las personas no indígenas, imagínense para las personas indígenas que están lejos».
La preocupación del diputado se basa en cifras: según el Instituto Socioambiental , más del 80% de la extensión de todas las TI en el país se concentra en el Norte, precisamente la región que, junto con el Nordeste, tiene los mayores desiertos de UCI en el país. “Es cierto que esto hace que los pueblos indígenas sean aún más vulnerables, junto con la orilla del río, las quilombolas y las poblaciones que viven en esa región. Es necesario asumir, como política pública, que los pueblos indígenas son un grupo vulnerable, un grupo de “riesgo”, argumenta Sofía Mendonça.
La insuficiencia de las camas de cuidados intensivos sumada a la velocidad con la que puede evolucionar el cuadro clínico de Covid-19 hace que los investigadores escuchen por el público resaltar la importancia de establecer estrategias específicas para el cuidado de los pueblos indígenas. A principios de mes, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) envió cartas a todos los gobernadores de Brasil pidiendo precisamente que los planes de emergencia para la atención de pacientes críticos en municipios y estados incluyan a la población indígena, «haciendo explícitos los flujos y referencias para asistencia oportuna, en conjunto con la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai) y DSEIs ”.
Otro reclamo de Apib, en una alerta emitida el 18 de abril , es la construcción de hospitales de campaña exclusivamente para indígenas, como el Ministerio de Salud anunció que lo hará en Manaus.
El sistema de salud indígena se enfoca en casos de baja complejidad; en casos de hospitalización, es necesario ir a hospitales públicos en las ciudades. Ministerio de Salud de vacunación avanzada contra la gripe.
La falta de demarcación de tierras es la bandera de Bolsonaro y aumenta la vulnerabilidad
A pesar de que la Amazonía Legal concentra la mayoría de las tierras más vulnerables, hay territorios indígenas en situación crítica en todo Brasil, y uno de los factores es la falta de conclusión en la demarcación de las TI. Entre las diez tierras más vulnerables al coronavirus en el país, siete están con demarcación incompleta.
La región con el mayor número de territorios que aún no han sido aprobados, la última etapa del proceso de demarcación, es el sur de Brasil. Santa Catarina tiene el mayor número de territorios en esta situación: el estudio mapeó tres TI en una situación de vulnerabilidad crítica que no se había completado.
Uno de ellos es precisamente el que tiene una de las situaciones más críticas en todo Brasil, Guarani do Araça’i, en el extremo oeste del estado, habitada por las poblaciones guaraní y guaraní Ñandeva. Además de tres tierras en estado crítico, en Santa Catarina hay otros dos territorios sin marcar en una situación de vulnerabilidad alta e intensa.
Como señala el estudio, en los territorios no demarcados es más fácil para las personas no indígenas ingresar y más difícil establecer el aislamiento de las comunidades. Según los investigadores, en estos lugares, los pueblos indígenas están más expuestos a la «posible contaminación por otras enfermedades y también por el coronavirus».
El gobierno de Jair Bolsonaro no aprobó ninguna TI, a pesar de haber heredado del gobierno anterior más de 50 con res judicata y que podría haber sido demarcado. El gobierno de Bolsonaro fue acusado por el Ministerio Público Federal de maniobras para detener la demarcación de TI en Brasil, a través de solicitudes de análisis de estudios ya realizados y el intercambio constante de empleados y deberes de Funai. Incluso antes de asumir el cargo, el presidente ya había declarado que «en lo que a mí respecta, no hay más demarcación de tierras indígenas».
Carecen de saneamiento y la población está envejeciendo
Además de la distancia de los hospitales con UCI y la falta de demarcación, las TI tienen otro punto de vulnerabilidad en la pandemia: la falta de saneamiento. Según el estudio, aproximadamente cuatro de cada cinco hogares en territorios indígenas no tenían suministro de agua, según el último censo, en 2010. Más de la mitad de la tierra tenía todos los hogares sin acceso a tratamiento de agua.
Además del bajo acceso al agua tratada, el estudio señaló que casi un tercio de los hogares en tierras indígenas no tenían baño para uso exclusivo, un indicador de falta de saneamiento. La falta de un baño también puede aumentar la posibilidad de infección por enfermedades infecciosas, en el caso de baños compartidos. La mayor parte de la tierra sin un baño de uso exclusivo se encuentra en Amazonas.
Otro elemento de vulnerabilidad es el envejecimiento de la población: el Censo de 2010 ya había identificado 17 TI donde al menos una quinta parte de la población tenía más de 50 años, un factor de riesgo para el coronavirus. La mayoría de estos territorios se encuentran en la Amazonía legal, pero también hay una gran proporción de personas indígenas mayores en TI en las regiones del sur y noreste y en Mato Grosso do Sul.
Finalmente, todavía hay seis TI con más de diez residentes por hogar, la mayoría de ellos en el estado de Mato Grosso.
La muerte de Covid-19 de ancianos indígenas no solo es una consecuencia nefasta desde el punto de vista de la salud pública, sino también en términos culturales, dice el antropólogo Márcio Meira, ex presidente de Funai. «La llegada del coronavirus es una gran amenaza para la eventual pérdida de personas con gran conocimiento», dijo Meira en una entrevista con el portal Amazônia Real. “Si un anciano se va, toda una historia va con él. Los jóvenes dependen totalmente de estas personas para recibir el conocimiento de las tradiciones, que solo ellos tienen. Es una población pequeña, pero con una inmensa importancia cultural «.
Los pueblos indígenas en las ciudades quedan fuera del recuento
Sesai ha publicado datos diarios sobre casos confirmados y muertes por Covid-19 entre los pueblos indígenas. Sin embargo, Apib y los expertos afirman que los números pueden estar subestimados, ya que la secretaría representa y sirve solo a las personas que viven en las aldeas. Por ejemplo, en este momento, mientras Sesai registra tres muertes por la enfermedad, Apib cuenta siete.
En una segunda advertencia, la organización «repudió» la diferencia en el conteo y clasificó la situación como una «acción de racismo institucional que hace que los pueblos indígenas que viven en áreas urbanas sean invisibles y desafectos». “Somos pueblos indígenas dentro o fuera de nuestros territorios. Estamos en una situación de gran vulnerabilidad, con un riesgo real de que este nuevo virus cause otro genocidio”, dice el texto.
De hecho, una ordenanza de 2004 determina que la salud indígena debe estar dirigida a las «poblaciones de las aldeas». Pero hay una discusión sobre el tema. Para Ana Lúcia Pontes, esto puede generar un subregistro. “No será posible hacer un análisis de la progresión de la epidemia en la población indígena brasileña. Solo tendremos datos sobre quién estaba dentro de los territorios. En este sentido, parte de la población quedará inviable”, señala. «Tiene que haber un monitoreo de un escenario epidemiológico indígena amplio y plural».
Las personas indígenas que viven en zonas urbanas, pero fuera de las aldeas, generalmente ya tienen dificultades para acceder a los servicios de salud y a menudo necesitan suprimir su identidad para recibir atención en el SUS. Con el sistema de salud sobrecargado por la pandemia y fuera del alcance de políticas específicas, su situación puede empeorar. «Entendemos que Sesai no puede garantizar la asistencia a estas personas, pero es posible alentar a los departamentos municipales y estatales a observar a la población indígena urbana y asegurar que sean monitoreados e identificados adecuadamente», dice el médico
0 comentarios