Mueren 32 indígenas de Guerrero en NY por Covid

Colabora: Administrador

Publicado: 5 May, 2020

CONTRAREPLICA/México.- “Somos la familia de Claudio Ortega Maldonado, quien lamentablemente falleció el 22 de abril en el Hospital de Brooklyn, Nueva York. El motivo de este video es autorizar a sus amigos, Luis Reyes y Benito Bravo, para que reúnan recursos económicos para la cremación de su cuerpo”.

Desde Metlatónoc, en la zona de la Montaña de Guerrero, uno de los municipios más pobres del país, los padres del migrante grabaron un video que subieron a redes sociales, donde narran que no cuentan con recursos para la cremación de su hijo, ni su traslado de regreso a su lugar de origen. De trasfondo una humilde vivienda de madera y láminas de cartón y la desesperación y tristeza de los padres del migrante de 22 años.

No es un caso aislado. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, hasta el pasado viernes, habían fallecido en Nueva York al menos 32 indígenas, la mayoría mixtecos, de la Montaña de Guerrero, donde se concentran los municipios de mayor pobreza en el país.

En la Montaña de Guerrero, en los pueblos mixtecos, amuzgos y náhuatl, la tradición es que quien muere fuera, en estados del norte de México o en Estados Unidos, tiene que regresar a ser enterrado, velado, homenajeado en sus pueblos, por lo que la situación de los familiares de quienes mueren en Nueva York, epicentro del Covid-19 en ese país, es muy complicada por la falta de recursos, dijo el presidente de dicho centro, Abel Barrera.

En entrevista con ContraRéplica, expuso que es un “fuerte choque cultural, porque para todos los que vivimos en la montaña es quitarnos el derecho al luto, poder llorar frente a la caja, poder rezar por su alma, por que le vaya bien en el más allá y por hacer la fiesta a quien ya se va de este mundo”.

Indicó que la colecta es porque muchos paisanos guerrerenses, en su mayoría indígenas, están enfermando en Nueva York y no acuden a los servicios médicos, por lo que algunos se tratan en sus propios hogares y cuando fallecen, sus familias y amigos tienen que enfrentar costos de entre los 2 mil y 5 mil dólares, cifra imposible de reunir para los migrantes guerrerenses que vive al día y en donde “el sueño americano se convirtió en una pesadilla”.

Recordó que la Montaña de Guerrero que abarca Metlatónoc, Cochoapa El Grande y Alcozauca, entre otros municipios, tienen los más altos niveles de pobreza en México, son expulsores de mano de obra, primero a los campos agrícolas del norte de México, principalmente familias enteras que salen a trabajar a Sinaloa y Baja California y más recientemente hacia Nueva York, donde miles de jóvenes y mujeres de esta región han emigrado para buscar ayudar a sus familias a salir de la pobreza extrema en que viven.

“Son los municipios más pobres de México, con niveles de miseria similares a la África subsahariana y desde hace 40 años son los que más personas expulsan hacia los campos agrícolas y en los últimos años hacia Nueva York. Estos jóvenes envían cada mes en promedio 300 dólares a sus familias vía remesas y ello les permite comprar un costal de maíz de 50 kilos” y otros alimentos para sobrevivir.

Expuso que muchos jóvenes de la Montaña de Guerrero que se han contagiado por Covid-19 en Nueva York prefieren no acudir a los hospitales “pues a una persona indocumentada no le van a dar la misma atención que a otras y temen que además por el hecho de que no hay camas suficientes, ventiladores, puede que los tengan abandonados, esperando a que su suerte decida si viven o no. La situación es muy adversa”.

Barrera, estudioso de la situación en la Montaña de Guerrero, detalló que en muchos casos los migrantes tienen que recurrir a cooperaciones de paisanos cuando muere un familiar o amigo, a las organizaciones sociales, religiosas, incluso para obtener alimentos.

“Lamentablemente se han dado testimonios de que han muerto varios paisanos en sus departamentos, porque no se animaron a salir para acudir a un hospital, le apostaron a su fuerza, a su juventud para aliviarse del coronavirus. Eso complica más la situación porque se tienen que realizar trámites, que las autoridades atiendan el caso, es más complicado.

A ese panorama, detalla Barrera, se suma que muchos solo hablan la lengua original, no tienen recursos, seguros de desempleo, ni acceso a los servicios de salud.

Escrito por Por Luis Carlos Rodríguez G.

nacion@contrareplica.mx

También puede interesarle:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *