Comunicaciones FILAC.- La Dra. Myrna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) sostuvo que los factores externos que han contribuido históricamente a la exclusión, discriminación y desigualdad hacia los pueblos indígenas no solo persisten durante la pandemia sino se han profundizado, durante la Conferencia Inaugural sobre ODS, Pueblos Indígenas y Covid-19 impartida en la 14 edición del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación internacional, que tuvo lugar este lunes 1 de mayo.
Destacó que el racismo se expresa para los pueblos indígenas, durante esta pandemia, desde el hecho de viajar muchas horas para llegar a un hospital para recibir atención médica, hasta la imposibilidad de que muchos niños y niñas indígenas puedan recibir teleeducación por la falta de acceso a la conectividad.
La líderesa indígena además mencionó que los pueblos indígenas están siendo acusado de propagar el Covid -19. “En varias comunidades por ejemplo en Dourados, Brasil, la llegada del COVID, incrementó los discursos de odio contra indígenas, acusándolos de ser causantes de la propagación de la enfermedad”, dijo.
Asimismo, según Cunningham, en varias regiones se están generando actos racistas, como en Colombia donde recientemente se hicieron virales las expresiones racistas al referirse en términos peyorativos a los pueblos indígenas del Cauca, o las expresiones racistas de un locutor de radio y un supuesto líder indígena sobre la compra de una niña de origen Wayuu para esclava sexual. En el caso de México también indígenas de Chiapas tuvieron que interponer un recurso de amparo para que la información en idiomas originarios fuese difundida en los medios de comunicación convencionales y digitales.
Cunningham dio a conocer que el mismo Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali, advirtió que los estados de emergencia han excarcelado la marginación de los Pueblos Indígenas y que las situaciones más extremas han dado pie a la militarización de sus territorios y otros atropellos, añadió además que en el marco del avance del Coronavirus se niega la libertad de expresión y asociación, mientras que las empresas continúan con la destrucción e invasión de sus territorios y recursos.
Durante esta cuarentena, Cunningham dio a conocer que han aumentado las amenazas de ocupación de territorios, en algunos casos se han acelerado las dinámicas de violencia y confrontación, ha habido afectaciones a nivel socioeconómico porque las comunidades no han podido vender sus productos y hay serios problemas de desabastecimiento; asimismo, las ayudas en alimentos por parte de los gobiernos no llegaron a todas las comunidades, la actividad turística de las comunidades se vieron paralizadas y la violencia contra las mujeres indígenas se ha multiplicado.
En este contexto, Cunningham destacó las medidas que han tomado los pueblos indígenas para hacer frente a la Pandemia, como es el uso de las medicina tradicional, la promoción de la reciprocidad, seguridad alimentaria, el ejercicio de sus derechos colectivos en sus formas organizativas, su cultura e idiomas , sus conocimientos ancestrales incluyendo los sistemas de salud indígena, las cuales dan cuenta de la rica herencia cultural y de conocimientos que poseen ancestralmente y que se transmiten entre las distintas generaciones.
Concluyó su intervención reflexionando a los participantes de este 14° edición de este postgrado a actuar en este contexto de la pandemia y trabajar en un nuevo modelo social de desarrollo alternativo para que los pueblos indígenas tengan la posibilidad de superar la desigualdad y exclusión.”Nosotros decimos que el futuro es lo que hacemos ahora, no es lo que viene, es lo que podemos construir para lo que viene y definitivamente el Covid-19 nos reta y desafía al cumplimiento de los ODS”, dijo.
En el acto de inauguración de esta 14 edición del Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación internacional, contó con la participación y palabras de satisfacción por la realización del mismo, por parte de Esther Martínez, directora de la Escuela de Postgrado de Formación Continua de la Universidad Carlos III; Montserrat Huguet Santos, directora del Instituto de Estudios Internacionales y europeos, “Francisco de Victoria”; el Secretario Técnico del FILAC, Álvaro Pop; Carmen Castiella Ruiz de Velasco, Directora de Cooperación con América Latina y El Caribe de la AECID; Franciscus Godts, miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Anne Marie Deruyttere; Martín Rivero, Coordinador del Área de Cohesión Social y Coordinación Sur-Sur de SEGIB; Carlos Fernández Liesa y Juan Daniel Oliva Martínez, profesores de la Universidad Carlos III.
0 comentarios