Comunicaciones FILAC.- Organizaciones e instituciones que trabajan con poblaciones indígenas en América Latina y El Caribe compartieron, este martes 2 de junio, experiencias exitosas sobre la recopilación de datos y monitoreo en territorios indígenas para la generación de información cuantitativa de la afectación de la pandemia del Covid -19 a las personas y comunidades indígenas, durante el Seminario Virtual “Experiencias de Monitoreo en Territorios Indígenas en Tiempos de Pandemia”, organizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) y el el Foro Indígena de Abya Yala en el marco de la Plataforma Indigena Regional frente al Covid19.
ONIC: Sistema de Monitoreo Territorial
El coordinador del Sistema de Monitoreo Territorial de la ONIC, Wilson Herrera, dio a conocer que este Sistema de Monitoreo de la ONIC, ha sido habilitado desde el 2013 para monitorear geográficamente el avance de la pandemia en los territorios indígenas, con el fin de proteger a los pueblos y comunidades y exigir la toma de decisiones inmediatas desde el orden nacional e internacional para proteger y salvar la vida de la población indígena.
“La información que nosotros estamos monitoreando es una información que por una parte viene del Instituto Nacional de Salud y por otra parte producto de los reportes que realizan las autoridades indígenas desde sus territorios y hoy estamos avanzando hacia un ejercicio de autodiagnóstico”, dijo Herrera.
INPI: Monitoreo del COVID -19 en Territorios Indígenas de México
Por su parte, Cristoforo Cardoso, Director de Estadísticas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) dio a conocer que a través de esta organización se esta monitoreando: Casos de Covid por Municipios donde el instituto tiene cobertura , hospitales de 1er, 2do y 3er nivel, habilitados para atender el Covid -19, Centros Coordinadores de Pueblos Indígenas de México, también monitorean la vulnerabilidad que presentan cada uno de los municipios, a través de la información producida por la UNAM y radios indígenas.
Entre los instrumentos que mencionó Cardoso para el monitoreo de Covid, están el micrositio (con material auditivo, gráfico y textual), mapas, diálogo permanente con las autoridades municipales a través de los Centros Coordinadores, Radios Indígenas (Cápsulas informativas de prevención y cuidado traducidas a las lenguas indígenas), Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria generada por el virus COVID-19 con traducción en varias lenguas indígenas.
REPAM: Sistema de Información sobre la Realidad en la Panamazonia
Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), dio a conocer que esta Red creó hace muchos años, en colaboración con universidades y redes con mucha experiencia en tema de mapeo e identificación georeferencial, un Sistema de Información sobre la Realidad en la Panamazonia, con un enfoque único en su tipo, por la visión territorial y por la relación directa que se tiene con los Pueblos Indígenas.
“Este sistema hace un análisis de datos generales, de perspectivas de realidad social, de realidad política, violaciones de derechos. En el caso de pueblos indígenas registra a nivel país datos en tema de las lenguas originarias, situación jurídica, salud, pertinencia cultural, amenazas a los territorios, la situación de defensores de pueblos indígenas, la actual respuesta al Covid 19, entre otros temas específicos.
Compartió los registros de este Sistema, donde se destaca que el 20% de pueblos indignas y comunidades indígenas cuentan con atención de Salud con Pertinencia Cultural, y esto explica la dificultad de responder una forma adecuada en este momento a la pandemia. Asimismo, dio a conocer los casos de COVID en la Pamazonia, que corresponde a 175 mil contagiados y cerca de 8 mil fallecidos y mostró los mapas donde se registran los casos de Covid -19.
FILAC- FIAY: Plataforma Regional Indígena frente al Covid-19
La presidenta del FILAC, Dra. Myrna Cunningham yNéstor Vladimir Pérez, miembro del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño «CCNIS» y parte del FIAY compartieron la experiencia de trabajo que se realiza en esta Plataforma Indígena Regional Frente al Covid-19, creada por el FILAC, el FIAY junto a las organizaciones indígenas de la región, que tiene como objetivo principal salvar vidas y proteger a los pueblos indígenas.
Cunningham destacó que a través de esta Plataforma se busca promover el intercambio de información, análisis y coordinación operativa para generar y potenciar capacidades, así como de diálogo con los gobiernos y organismos internacionales, para impulsar adecuadas respuestas y acciones de contención y mitigación ante la problemática causada por la pandemia COVID 19 en los pueblos indígenas del continente.
Néstor Pérez explicó las acciones que se desarrollaron a través de esta Plataforma, entre ellas, las organizaciones e instituciones han delegado sus representantes para trabajar junto al Observatorio Regional sobre Derechos del Pueblos Indígena, que también forma parte de esta Plataforma, han existido entrevistas a los equipos de monitoreo, reuniones con los equipos de comunicadores de la Red Indígena “Minga de Comunicación”, cuyos resultados se evidencian en la presentación del primer Informe “Los Pueblos Indígenas frente a la COVID-19” , el cual ofrece datos relevantes de la pandemia”.
Por su parte el Coordinador del Observatorio Regional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas del FILAC, Ricardo Changala, presentó el Sistema de Registro e información , que forma parte de la Plataforma Regional Indígena frente al Covid-19, para el monitoreo de la pandemia y su impacto en los Pueblos Indígenas, destacando que el punto de partida para ello fue darse cuenta de la importancia de que se elabore estrategias y acciones específicas para los pueblos indígenas, por sus condiciones de vulnerabilidad estructural, el abordaje intercultural que requieren, y el riesgo de la existencia misma de muchos pueblos con densidad poblacional baja y con posibilidades de desaparecer en caso de que el virus ingrese a sus comunidades.
Changala resaltó que para el montaje del Sistema de Registro e Información, se plantearon una serie de criterios básicos como bases epistemológicas consistentes en: el diálogo intercultural, el principio de incompletitud de saberes, variedad metodológica, visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de los Pueblos Indígenas, para finalmente generar algún tipo de transformación social, entre otros; asimismo, compartió las categorías y variables que se desarrollaron para el relevamiento de la información.
Desafíos en el monitoreo en Pueblos Indígenas
Fabiana del Popolo, jefa del Área de Demografía e Información en Población en CELADE-División de Población de la CEPAL destacó que actualmente tenemos el desafío de poder visibilizar las diferentes situaciones de riesgo y requerimiento acorde a las dinámicas demográficas de los Pueblos Indígenas, porque lo que es fundamental prestar atención y monitorear la situación en los territorios, toda vez que todavía están invisibles las situaciones de gran riesgo y vulnerabilidad de esta población.
Pensando en la situación Post Covid Popolo señaló 5 desafíos: i) la inclusión de los Pueblos Indígenas en los Censos ii) la consolidación de la autoidentificación en los Censos,iii) el acceso a la información, necesitamos la conectividad para hacer uso de las herramientas para monitorear, iv) la adecuación cultural de los instrumentos estadísticos disponibles, y v) avanzar en acuerdos técnicos o políticos para contar con sistemas propios de información.
Principales conclusiones
La actividad concluyó con las palabras del Secretario Técnico del FILAC, Álvaro Pop, quien destacó la importancia de contar con información confiable y veraz sobre las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas. “Tenemos la expectativa que una información desagregada tenga incidencia en la forma, el contenido y la perspectiva de diseñar las políticas, para el potenciamiento de nuestros países. tanto por los interesados directos como por los responsables de elaborar políticas públicas en América Latina”, dijo.
Asimismo, las principales conclusiones destacan que: 1) “El diálogo virtual nos ha alimentado y enseñado en muchos ámbitos. 2) Los pueblos Indígenas siempre han estado viendo cómo medir lo que ocurriría en su entorno con bio indicadores apropiados, pero esto no siempre fue acompañado por las autoridades estatales; durante los últimos años se ha desarrollado importantes esfuerzos y un acelerado avance en reconocer la utilidad de tener información desagregada sobre los Pueblos Indígenas, pero todavía quedan muchos desafíos y tareas por cumplir; 3) Es importante apreciar las alianzas técnicas, tecnológicas y especializadas de otros pueblos, aún desde el mundo occidental, para la concreción exitosa de metas conjuntas; 4. contar con información confiable y veraz sobre las condiciones de vida de los Pueblos Indígenas es una necesidad sentida, pero también demandada; entre otros.
La actividad, moderada por Dali Ángel, Coordinadora de la Unidad de Juventud y Mujeres del FILAC, logró un intercambio de experiencias y aprendizajes desde los actores y las comunidades indígenas, que nos da fuerzas para continuar enfrentando las duras condiciones a las que nos está sometiendo la Pandemia.
0 comentarios