La educación en las áreas rurales indígenas originaria campesinas de Bolivia: otra crisis generada por la pandemia y la inacción gubernamental

Publicado: 7 Jul, 2020

En Bolivia la crisis del COVID-19 ha afectado en gran magnitud a los pueblos Indígenas Originarios Campesinos, una de las problemáticas más visibles es la, prácticamente, parálisis de las labores escolares, con mayor afectación en las áreas rurales del país. Hasta la fecha las autoridades nacionales no cuentan con una estrategia de educación concreta, efectiva, incluyente, que aborde todo el territorio nacional y abarque a todos los subsistemas educativos.

Frente a esta situación, desde hace unas semanas, diferentes sectores sociales, principalmente campesinos, empezaron a movilizarse manifestando su pedido de renuncia del actual Ministro de Educación, tras haber promulgado el Decreto Supremo N°4260, que tiene por objeto normar la complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y semipresencial en los Subsistemas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación Profesional del Sistema Educativo Plurinacional.

Las diferentes organizaciones sociales de Bolivia, como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, repudian este decreto, puesto que lo consideran como excluyente para los sectores de bajos recursos y para las comunidades rurales que no cuentan con energía eléctrica, con señal telefónica, teléfonos con conectividad digital y libre disponibilidad de megas. “El hecho de pagar a las empresas telefónicas paquetes, así sean de 2Bs., representan en la practica la privatización de la educación”, sostuvieron.

“Las diferentes comunidades están siendo perjudicadas con la pandemia COVID-19, en el área de educación, nuestros niños y jóvenes hasta la fecha han paralizado sus clases escolares, vemos que en la ciudad ya han vuelto a pasar clases de manera virtual pero eso no ha ocurrido en las comunidades, hay una gran diferencia, por eso calificamos que este gobierno de facto pretende privatizar las educación, al no contar con una plan de educativo que aborde a todo el territorio de Bolivia”, Guillermina Cuno, Secretaria de Actas de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolia Sisa”.

Según datos estadísticos, hasta 2018 Bolivia alcanzó una tasa de cobertura neta de 95 % en educación primaria, mediante una inversión estatal en el área que llegó al 8,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) y con respaldo de una iniciativa financiada por cuatro países europeos y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Hasta la fecha, en Bolivia la mayoría de los educadores han optado por realizar clases virtuales, el ministerio de facto lo ha tipificado como educación a distancia, pero hasta la fecha no la reglamenta. Gracias a los avances tecnológicos, a algunos estudiantes en su mayoría a los que viven en la ciudad se les facilita acceder a las clases virtuales, sin embargo, la situación es totalmente contraria en las comunidades rurales. Frente a esta alternativa y ante la inoperancia del gobierno de facto, los padres de familia consideran como un gasto más para sus hogares, ahora que se han visto afectados en su economía, por la disminución o falta de ingresos, por los despidos laborales, los cierres de empresas, que día a día hace constantes los desempleos a causa de la pandemia.

Los maestros rurales, frente a esta crisis y la ineficiencia de la autoridad estatal de educación, mediante resoluciones, exigen la inmediata destitución del Ministro de Educación, lo califican como un personaje clasista, racista, autoritario, caracterizado además por su manifiesto de incapacidad, y su poca vocación de resolver los problemas de educación, que sólo se puede entender por su pretensión de llevar a cabo el fracaso de la educación fiscal gratuita. 

Respecto a la educación la CSUTCB siempre ha mantenido la tesis educativa de “educar para la vida” las mallas y las estructuras curriculares, las metodologías didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, deben apuntar a aprender lo que va hacer útil al estudiante, lo que necesita para la vida que va llevar. Implementar lo que se ha avanzado en 1995 y la Ley 070 Abelino Siñani que plantean la diversificación curricular, la regionalización curricular, la pluralidad lingüística y el Estado debe estar preparado para dar las condiciones (Juan Villca, Secretario de Actas – Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia).

El pueblo boliviano viene tolerando más de medio año de un gobierno de facto, que se hace llamar constitucional, sobrellevó más de 100 días de cuarentena inútil. La ineficiencia del gobierno de facto ha llegado al límite al dejar abandonada la salud, destruir la estabilidad económica, sumirse en más de 29 casos denunciados de corrupción, tráfico de influencias y nepotismo, finalmente al dejar a su suerte el destino de la educación, que es definida como la más alta responsabilidad del Estado. Lamentablemente las escuelas y los colegios de las áreas rurales son los mas afectados a consecuencia de la pandemia, sumada a la crisis política, economía y social en Bolivia.

También puede interesarle:
Los impactos del COVID-19 en el Pueblo Boruca

Los impactos del COVID-19 en el Pueblo Boruca

Las tradicionales celebraciones culturales Boruca, no escaparon de los efectos adversos del coronavirus, después de años de celebrar hasta el agotamiento junto a familiares, amigos y visitantes, este año la comunidad decidió bajar el tono a las celebraciones y acatar en la medida de lo posible las disposiciones sanitarias como mecanismo de contención al contagio por COVID-19.

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: