OJOPÚBLICO/Perú.- El coronavirus avanza en territorio indígena: primero se instaló en las comunidades y ahora ha alcanzado también a los pueblos en contacto inicial de Ucayali y acecha a los que viven en aislamiento voluntario. Se han identificado los primeros cinco indígenas iskonahuas contagiados, pero la falta de pruebas, personal médico y una estrategia adecuada dificulta la lucha contra el virus en la zona. El Congreso tiene en sus manos un proyecto de ley que plantea declarar intangible el territorio de estos pueblos.
Los llamados de auxilio de las comunidades indígenas de la Amazonía durante la pandemia no han acelerado la respuesta del Estado y el SARS-Cov-2 ha avanzado sobre sus territorios. Durante las últimas semanas, el virus ha alcanzado a los pueblos que están en contacto inicial y se teme que llegue a los indígenas en aislamiento voluntario. “Cualquier contacto (del virus) con ellos sería fatal. Sería un etnocidio si no se establece un mecanismo de protección para estos pueblos”, advierte Beatriz Huertas Castillo, antropóloga especializada en Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
La Diresa de Ucayali ha reportado la existencia de cinco indígenas isconahuas en contacto inicial contagiados con Covid-19 en las comunidades Callería y Chachibai, en el distrito de Callería. OjoPúblico habló por teléfono con uno de los integrantes de la familia isconahua de la zona, y él confirmó que cinco de sus parientes dieron positivos al Covid-19. “Se tratan de dos de mis sobrinos, dos tíos y mi abuelita. Felizmente todos están recuperados de la enfermedad”, explicó.
Campos contó que su abuela de 74 años es una de las primeras personas que hizo contacto inicial en los años cincuenta. “Mi familia salió del aislamiento, mi abuela es una de las que sobrevivió desde esa época. Ella vive en la comunidad de Chachibai –a 15 horas en bote desde el puerto de Pucallpa–, le detectaron la enfermedad hace un mes, ya está bien, pero igual requiere alimentos y vitaminas”, comentó.
Según el Ministerio de Cultura, en el Perú hay 7 mil indígenas de 20 pueblos que viven en aislamiento voluntario y contacto inicial, que se movilizan dentro de los territorios de las regiones Loreto, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Cusco, Ucayali y Huánuco. “Los indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial son los más vulnerables a la pandemia. Su sistema inmunológico no está preparado para soportar el Covid-19. Si a nosotros que vivimos años en las ciudades nos afecta, a ellos los destruiría”, dijo Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali, quien también fue atacado por el virus pero ya se recuperó.
SEGÚN EL MINISTERIO DE CULTURA, EN EL PERÚ HAY 7 MIL INDÍGENAS DE 20 PUEBLOS QUE VIVEN EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL.
Otro reciente caso ha alertado también a las autoridades locales de salud de Sepahua, en Ucayali. Informaron que el 10 de julio un varón de 47 años, no indígena pero que vive en una comunidad nahua en contacto inicial, dio positivo a la prueba rápida. Explicaron que el hombre es natural de Pucallpa, pero está casado con una integrante de la comunidad de Santa Rosa de Serjali, ubicada dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Aunque el paciente en este momento se encuentra en aislamiento en Sepahua, las autoridades temen que en el periodo asintomático haya contagiado a más miembros de la comunidad.
Ante esta situación, las autoridades locales y varios especialistas han demandado el envío de más pruebas, una estrategia focalizada en estas comunidades y más personal médico para atender a la población.
DATOS DEL MINSA. El coronavirus ha ingresado al territorio de los indígenas en contacto inicial de las comunidades Callería y Chachibai, donde se han reportado cinco casos de isconahuas con Covid-19.
Foto: Leslie Searles / Archivo
El Ministerio de Cultura informó a OjoPúblico que se reunieron con la microred de salud de Sepahua y acordaron que esta institución hiciera pruebas rápidas de descarte de Covid-19 y monitoreo de salud a las 38 personas del pueblo Nahua que se encuentran aislados en la ciudad de Sepahua. Asimismo, dijeron que abastecerán con medicinas e implementos al puesto de salud de Santa Rosa de Serjali y al centro de salud de Sepahua.
Hace tres semanas dos indígenas yine de la comunidad Monte Salvado, en el distrito y provincia de Tambopata, colindante con la Reserva Territorial Madre de Dios (donde viven indígenas en aislamiento), dieron positivo a la pruebas rápidas de Covid-19. “Existe el peligro de que nuestros hermanos en aislamiento contraigan la enfermedad. Ellos salen de la reserva cuando el río baja y muchas veces se cruzan con indígenas de las comunidades cercanas”, dijo el presidente de Federación Nativa del Río de Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Julio Cusurichi Palacios.
SE ESTÁ EXHORTANDO AL GOBIERNO A GARANTIZAR ‘CORDONES SANITARIOS’ EN LAS ZONAS DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO», DIJO NELLY AEDO.
En ese contexto, la Defensoría del Pueblo ha solicitado al Ministerio de Cultura emitir lineamientos y protocolos de seguridad sanitaria para la identificación y vigilancia epidemiológica en favor de los pueblos indígenas en aislamiento. “Se está exhortando al gobierno a garantizar ‘cordones sanitarios’ en las zonas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial para controlar e impedir el acceso de la población foránea”, dijo a OjoPúblico Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
Por su parte, los líderes indígenas Berlín Diques y Julio Cusurichi solicitaron al Presidente de la República Martín Vizcarra evitar el ingreso de foráneos a los territorios indígenas en aislamiento y contacto inicial e implementar mecanismos de protección con las Fuerzas Armadas a fin de evitar que las actividades ilícitas (minería ilegal, tala y narcotráfico) pongan en riesgo estos frágiles ecosistemas.
RESERVAS TERRITORIALES. En el Perú existen cinco zonas destinadas a los pueblos en aislamiento voluntario.
Mapa: Viceministerio de Interculturalidad.
Una ley entrampada en el Congreso
Actualmente en el Perú, el Ministerio de Cultura ha reconocido a las reservas indígenas Isconahua, Murunahua y Mashco Piro y las reservas territoriales de Madre de Dios y Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Estos territorios son lugares por donde se desplazan los indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Asimismo, varias organizaciones indígenas, entre ellas la Asociación Interétnica de Desarrollo de la selva Peruana (Aidesep), han solicitado desde 1999 la creación de otras cinco reservas indígenas: Yavarí Trapiche, Yavarí Mirím, Sierra del Divisor Occidental, Kakataibo norte y sur; y Napo, Tigre y Afluentes. Sin embargo, hasta ahora no se concreta.
Según la Ley 28736 para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, las reservas territoriales son tierras delimitadas por el Estado peruano, de intangibilidad transitoria, a favor de los pueblos indígenas para mantener tal situación y proteger sus derechos, hábitat y condiciones que aseguren su existencia e integridad.
Sin embargo, dicha norma no brinda la seguridad territorial que requieren los pueblos en aislamiento porque indica que “en caso de ubicarse un recurso natural susceptible de aprovechamiento cuya explotación resulte de necesidad pública para el Estado, se procederá de acuerdo a ley”.
PROTECCIÓN.La Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso impulsa una ley para declarar la intangibilidad de los PIACI pero el proceso no avanza.
Foto: Sernanp
“La norma no protege de manera eficaz a los pueblos indígenas en aislamiento. Por eso es urgente que el Estado apruebe la creación de estas cinco reservas que llevan más de 10 años en trámite”, dijo a OjoPúblico la abogada constitucionalista del Instituto de Defensa Legal (IDL), Maritza Quispe, quien además, dijo que si no se brinda seguridad territorial a estos pueblos se pone en peligro su existencia.
En esa misma línea, el abogado especialista en materia ambiental, César Ipenza, dijo a OjoPúblico que, pese a la existencia de la norma, esta no se cumple adecuadamente porque no existe un control y vigilancia eficaz sobre los territorios de los pueblos aislados.
Uno de los avances para asegurar la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) es el proyecto de ley que impulsa la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, cuyo dictamen fue aprobado el pasado 26 de mayo.
LA MODIFICACIÓN DE LA LEY PIACI SE CENTRA EN DECLARAR INTANGIBLES LOS TERRITORIOS QUE OCUPAN LOS PUEBLOS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL.
Se trata de una iniciativa para modificar la Ley 28736, o también conocida como ley PIACI. “La modificación de la Ley PIACI se centra en declarar intangibles los territorios que ocupan los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, evitando entregar concesiones mineras y forestales dentro de ellas”, explicó a OjoPúblico el congresista Lenin Bazán, presidente de la comisión.
Francisco Rivasplata, especialista de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), explicó que la importancia de aprobar esta ley radica en que promueve la intangibilidad de los territorios indígenas en aislamiento y contacto inicial. “También establece la creación de zonas de amortiguamiento, asegura la participación de organizaciones indígenas locales y regionales en la creación de nuevas reservas”, dijo el experto.
VULNERABLES. La reserva territorial Kugapakori, Nahua, Nanti se encuentra en Madre de Dios, y dentro de ella hay varios asentamientos en contacto inicial, como Sagondoari.
Foto: Leslie Searles/ Archivo
Oposición del sector de hidrocarburos
Ante la propuesta de modificar la Ley PIACI, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) se ha mostrado en contra aduciendo que aprobarla “sería perjudicial para la economía peruana” porque paralizaría las actividades extractivas de gas y petróleo en siete regiones de la Amazonía peruana. “De aprobarse esta norma, que implica la intangibilidad absoluta, una de las empresas que dejaría de operar sería Camisea, lo que significaría dejar de producir gas natural, que hoy constituye el 50% de generación eléctrica”, dijo Felipe Cantuarias, presidente de dicho gremio empresarial.
Sin embargo, Francisco Rivasplata dijo que no es cierto lo que dice Cantuarias, pues es un discurso que infunde miedo. “La norma no es retroactiva, y no afectaría los derechos preexistentes como el de Camisea. La intangibilidad sería para proyectos futuros a partir de la aprobación de la norma. Lo que hay es una campaña de desinformación para crear dudas en las mismas comunidades”, aclaró.
Por su parte, el congresista Bazán precisó que las concesiones existentes, como Camisea, seguirán operando sin ningún inconveniente. Dicho proyecto ahora mismo espera ser agendado para su debate en el Pleno del Congreso de la República. El dictamen de esta propuesta modificatoria de la ley PIACI fue aprobado el pasado 26 de mayo, pero desde entonces está estancado.
“LA NORMA NO ES RETROACTIVA, Y NO AFECTARÍA LOS DERECHOS PREEXISTENTES COMO EL DE CAMISEA, DIJO EL ESPECIALISTA FRANCISCO RIVASPLATA.
Sobre las escaramuzas que ha causado la propuesta de modificar la ley PIACI, el presidente del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible, Henry Carhuatocto, cuestionó que los intereses económicos se sobrepongan al valor de la vida. “El Estado debe asegurar la intangibilidad de los territorios para garantizar el vida de los pueblos aislados que son los guardianes de la biodiversidad”, dijo.
Mientras que el Ministerio de Cultura dijo a OjoPúblico que “consideramos que es importante resaltar lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria y Final del Dictamen que establece que la aprobación de la intangibilidad estricta no tiene efecto retroactivo. Es decir, no se pierden los derechos que se tienen en ninguna de las cinco reservas ya establecidas antes de la aprobación de esta propuesta de modificación de la Ley PIACI, lo cual incluye el proyecto de Gas de Camisea”.
La Defensoría del Pueblo añadió que el Estado tiene la obligación de garantizar la intangibilidad, si excepción, de los territorios de los pueblos en aislamiento, así como el principio de no contacto. “En ese marco, nuestra institución ha opinado favorablemente respecto a la modificación del artículo 5 de la ley 28736, en tanto su configuración actual permite que terceros realicen actividades de aprovechamiento de recursos naturales con fines distintos a la propia subsistencia de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial”, resaltó en un oficio enviado el 21 de mayo al congresista Bazán.
0 comentarios