GESTIÓN/Perú.– El COVID-19 llegó hasta una de las cinco reservas para indígenas no contactados de la Amazonía peruana al confirmarse los primeros casos en nativos de la etnia nahua que viven dentro de esa área protegida, a pesar de las precauciones tomadas en las semanas previas para evitar este escenario.
Al menos son seis los casos detectados dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), un espacio de unas 456,000 hectáreas de selva donde viven pueblos nativos sin contacto voluntario con la sociedad contemporánea, según reportaron las autoridades sanitarias de la zona.
Los casos están concentrados en la comunidad de Santa Rosa de Serjalí, el principal asentamiento de los nahuas, donde habitan 391 personas agrupadas en 129 familias consideradas como pueblo en contacto inicial por el Ministerio de Cultura (Mincul), al llevar unas tres décadas de relaciones sostenidas con el resto de la sociedad.
El primero en presentar síntomas fue un hombre de 47 años no indígena pero residente en esta comunidad por ser el esposo de una de las nativas, quien padece dolor de cabeza y de garganta, fiebre dificultad respiratoria, dolor lumbar y malestar general.
En la posta de salud de la comunidad fue tratado como una infección respiratoria aguda, pero al no evolucionar favorablemente fue trasladado a la localidad de Sepahua, el núcleo urbano más cercano a la reserva, donde le practicaron una prueba de COVID-19 que salió positiva e hizo saltar las alarmas.
Este hombre era parte de un grupo de 38 habitantes de Santa Rosa de Serjalí que en junio hicieron dos semanas de cuarentena en Sepahua antes de volver a su comunidad después de que en este pueblo de la región amazónica de Ucayali se confirmasen los primeros casos del coronavirus SARS-CoV-2, según detalló la Micro Red de Salud.
Pruebas rápidas en duda
El hombre incluso dio resultado negativo en las pruebas rápidas que se les practicaron antes de ser llevados de vuelta al poblado indígena dentro de la reserva.
El técnico de salud encargado de la posta en la comunidad había advertido desde el martes pasado que los integrantes de este grupo que hizo cuarentena en Sepahua comenzaron a presentar a su llegada al poblado síntomas de infección respiratoria «en mayor proporción a lo habitual».
Por ello la Micro Red de Salud de Sepahua consideró que «el contagio entre la población nahua ya sería generalizado» al interpretar que las pruebas rápidas no fueron efectivas o dieron falsos negativos.
Se trata de un escenario que las autoridades trataron de evitar a toda costa cuando se dieron los primeros contagios en Sepahua, localidad de la región Ucayali, dado que los pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial (PIACI) están considerados como los más vulnerables ante posibles enfermedades externas a ellos.
El caso de los nahuas, cuya población se redujo a la mitad a mediados de los años 80 por infecciones respiratorias, es todavía más sensible si se tiene en cuenta que el 80% está contaminado con mercurio, metal pesado presente en sus organismos a niveles por encima de los habituales por razones todavía desconocidas.
Sin casos graves
Sin embargo, los casos hasta ahora encontrados no revisten gravedad y aquellos en condición moderada están recibiendo tratamiento médico. Hasta ahora se han detectado en la jurisdicción de Sepahua más de 150 contagios de indígenas de ocho etnia distintas sin que de momento se reporte ningún fallecido.
Este lunes está previsto que llegue a Santa Rosa de Serjalí una brigada especial de diez profesionales de la salud para atender a los nahuas en su misma comunidad y evitar que tengan que ser trasladados de nuevo a Sepahua, anunció el Ministerio de Cultura en un comunicado.
Esta brigada practicará más pruebas rápidas, distribuirá medicinas y mascarillas y aplicará vacunas para otras enfermedades.
El Mincul ya entregó en junio a esta comunidad un cargamento de siete toneladas de alimentos, artículos de protección y limpieza para evitar que viajasen a Sepahua como hacen frecuentemente para abastecerse de algunos productos.
Gran expansión del virus
La propagación del coronavirus a lo largo y ancho del territorio peruano se confirmó también la semana pasada con distintos casos en algunas de las comunidades más remotas de la Amazonía peruana, ubicadas en la frontera con Brasil, una zona sin control migratorio.
Hay al menos seis casos en el Alto Purús de indígenas sharanahuas que llegaron a esta zona procedentes del lado brasileño de la frontera. Situación parecida se da algo más al norte en la comunidad nativa de etnia ashéninka Alto Tamaya-Saweto, donde también se dieron seis casos la pasada semana.
Por ello este lunes se dieron varias movilizaciones de indígenas en ciudades de la Amazonía para protestar por la falta de atención en salud para poblaciones nativas desde que comenzó la emergencia, pues hasta ahora se desconoce el número de indígenas contagiados y fallecidos por COVID-19 a nivel nacional.
Las protestas fueron convocadas por organizaciones indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que ya denunció al Estado peruano ante el sistema de las Naciones Unidas por «peligro de etnocidio». Durante estas manifestaciones fue tomada una estación petrolera en Loreto.
Perú es el quinto país del mundo y el segundo de Latinoamérica con más casos confirmados de COVID-19 al reportar más de 326,000 contagiados y casi 12,000 fallecidos. El número de indígenas es incierto, aunque entre las víctimas hay sensibles pérdidas como la reciente del líder indígena Santiago Manuin, de etnia awajún.
0 comentarios