Muere líder indígena en Brasil y hay 7.900 casos Covid en tribus

Colabora: Administrador

Publicado: 23 Jul, 2020

PAGINASIETE/Brasil.- El cacique Domingos Venite, de 68 años y jefe de la tribu guaraní sapukai, la mayor del estado brasileño de Río de Janeiro, murió ayer como consecuencia del nuevo coronavirus, según informó la Secretaría Municipal de Salud de Angra dos Reis, ciudad del litoral fluminense.

Venite había ingresado con problemas respiratorios el 26 de junio al Centro de Referencia para Tratamiento de Covid-19 en Angra dos Reis, ciudad que decretó tres días de luto oficial en memoria del líder de la aldea localizada en la zona montañosa del municipio y en la que habitan unas 350 familias indígenas.

La Secretaría Municipal de Salud orientó para que no fuese realizado el funeral con los rituales tradicionales para evitar nuevos contagios, pues 88 miembros de la comunidad se encuentran infectados por el coronavirus, aunque la mayoría asintomáticos.

El líder  indígena cacique Raoni Metuktire, de  Kayapo.
Fotos: AFP

El pasado 14 de mayo, el cacique Messías Kokama, considerado como el principal líder indígena de la ciudad de Manaus, capital del estado de Amazonas (norte), murió víctima del coronavirus y su comunidad lo despidió también sin poder rendirle todos los homenajes con sus tradicionales rituales.

Asimismo, el cacique yawalapiti Aritana, de 70 años y líder del Alto Xingú, en la Amazonia, fue hospitalizado el pasado domingo con un grave cuadro respiratorio en el municipio de Canarana, en el estado de Mato Grosso (centro-oeste) y a 650 kilómetros de Cuiabá, la capital regional. Los resultados de las pruebas clínicas para Covid-19 practicados en el cacique Aritana todavía no fueron divulgados.

Hasta el lunes, la Secretaría Especial de Salud Indígena del Ministerio de Salud había reportado 12.050 casos confirmados por el nuevo coronavirus en todas las aldeas del país y 231 muertes.

Según la OPS, Brasil -que tiene más de 80.000 fallecidos por el coronavirus- reportó 7.946 casos confirmados y 177 muertes entre los pueblos indígenas en todo el país.

Protección de la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares de protección a favor de los indígenas yanomamis y ye’kwana por el riesgo de la pandemia  en Brasil, el segundo país del mundo con más muertos.

La CIDH informó este lunes que ambos pueblos, que viven en zonas fronterizas entre Brasil y Venezuela, están en “una situación especial de riesgo ante la pandemia de Covid-19, considerando su particular susceptibilidad a enfermedades respiratorias y el rápido crecimiento de contagios en su territorio”.

Las medidas cautelares fueron otorgadas el pasado 17 de julio tras una solicitud presentada por la Asociación Hutukara Yanomami y el Consejo Nacional de Derechos Humanos, una entidad integrada por representantes del Gobierno de Brasil y de la sociedad civil.

La jefa  indígena kamayura brasileña Aritana Xingu.

La CIDH destacó que tomó en cuenta “el riesgo diferenciado” que tienen los pueblos indígenas ante la pandemia por su particular vulnerabilidad inmunológica, principalmente los pueblos de contacto reciente o en aislamiento voluntario y por el estado crítico del sistema de salud destinado a atender a la población beneficiaria. 

Este ente autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló como factor de riesgo la presencia de terceros no autorizados en su territorio. 

Los indígenas yanomamis sufren la ocupación de su territorio por unos 20.000 mineros ilegales o “garimpeiros”. Este territorio de 96.000 km2, en plena selva amazónica, ha sido invadido durante décadas por mineros ilegales.

A principios de julio, un tribunal de segunda instancia brasileño ordenó al gobierno de Jair Bolsonaro desalojar a los mineros ilegales debido a la “vulnerabilidad social e inmunológica” de los indígenas.

La CIDH señaló “la presencia ilegal de cerca de 20.000 mineros en el territorio” y dijo que esto fomenta el flujo del virus desde las comunidades urbanas.  También alertó sobre los “actos de violencia de los mineros contra la población indígena, principalmente contra sus líderes”.

Este lunes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a las autoridades de salud a “redoblar esfuerzos para prevenir el avance de la infección” entre las comunidades indígenas. 

Angoho (i)  y  Hayo, líder  del grupo étnico  pataxo hahahae,
También puede interesarle:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *