123 Indígenas han muerto por Covid-19 en la Región Caribe

Colabora: Administrador

Publicado: 11 Ago, 2020

ELHERALDO/Colombia.- Desde el inicio de la pandemia 123 indígenas han fallecido por COVID-19 en la región Caribe, de acuerdo con el reporte entregado por el Instituto Nacional de Salud.

El mayor número de decesos se registra en el departamento de Sucre, 48, seguido por Córdoba, 47.

Entre las diferentes etnias hay confirmados 1.594 casos, 529 de ellos en Atlántico, que tiene la cifra más alta. Le sigue Sucre con 474. En el Cesar, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: arhuaco, kogui, wiwa y kankuamos, enviaron un llamado urgente al Gobierno nacional para que implemente un plan inmediato de contingencia para frenar la propagación del coronavirus en sus territorios.Lea también…

El dólar cae este miércoles ante optimismo por vacuna rusa de la Covid-19

Sacan a Trump de una rueda de prensa por un tiroteo junto a la Casa Blanca

Expulsan de Colombia a militares venezolanos que violaron soberanía nacional

Lo de Duque es “la política del engaño”: alcaldesa López

Capturan a dos estadounidenses y un colombiano pedidos en extradición

next

La emergencia sanitaria también se registra en la etnia yukpa.

La Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, reclamó del Estado la adopción de medidas urgentes para mitigar la propagación del virus en los territorios indígenas. “La sabiduría ancestral está en riego en Colombia”, declaró.

También advirtió que cada 10 días se duplican los contagios y las muertes entre los resguardos indígenas. El secretario  del pueblo kankuamo, Iván Lúquez, dijo que en sus territorios van seis contagiados, pero que en el resto del país suman 78.

Se queja porque no han recibido elementos de bioseguridad. “Las medidas las hemos adoptado en el marco de nuestra autonomía”, asegura, al agregar que en la etnia rige una cuarentena que prohíbe la circulación dentro y fuera del territorio hasta el 18 de agosto.

Ferney Hernández, cacique territorial del pueblo zenú del municipio de Sampués, considera que hay un subregistro sobre las cifras de contagios porque muchos pacientes llevan más de 20 días esperando los resultados de las muestras para COVID-19.

Según el INS, en Sucre hay 474 casos de contagio y 14 fallecidos en comunidades indígenas, pero para Hernández el número es superior. “Hemos perdido en Sampués y San Antonio de Palmito y unas que están en Sincelejo”.

También se queja por la mala atención de las EPS. “Nos han atendido por teléfono, y eso, a quienes logran tener señal”.

Dice que de no ser por el control que la comunidad montó desde el 30 de marzo en sus territorios, el número de contagios fuera del 90%, y critica el que la Gobernación solo les entregó 5 trajes de bioseguridad a los 130 miembros de la guardia zenú.

Dijo que la comunidad está combatiendo al virus con la medicina tradicional de la etnia, como bebidas calientes, baños y paños.

José Silva Duarte, líder de la ONG Nación Wayuu, afirma que los wayuu se han desplazado desde sus territorios ancestrales a las cabeceras municipales porque no tienen alimentos ni agua que consumir.

“No conocemos reportes de las pruebas que se han practicado, no les hacen seguimientos a las muertes repentinas que se han disparado en las comunidades”, expresó.

La secretaria de Asuntos Indígenas, Claudia Henríquez afirmó que la población indígena del departamento, el 41,7%, es altamente vulnerable al virus por factores como los altos niveles de pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, como agua y saneamiento y los bajos niveles de alfabetización.

En Córdoba hay 354 indígenas contagiados y 47 fallecidos. Tuchín y San Andrés de Sotavento los más golpeados.Compartir:

También puede interesarle:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *