Sin pertinencia cultural la información que se difunde en comunidades indígenas sobre el coronavirus

Publicado: 27 Ago, 2020

ACAMAYA/ México


Ante la falta de compromiso por parte de los gobiernos federal y estatales de dar información con pertinencia cultural a las comunidades indígenas para evitar el contagio del coronavirus, algunas organizaciones civiles promovieron demandas de amparo para exigir la traducción en lenguas indígenas de acuerdos declaratorios y medidas relacionadas con la contingencia sanitaria, garantizando con ello el derecho a la salud y a la vida.
En una interesante colaboración titulada “Entre la pobreza y la pandemia de COVID-19: la encrucijada de las comunidades indígenas en México” publicado el 25 agosto en Resonancias, Ana Lilia Alcalá Gómez mencionó el caso de la organización Defensa Estratégica en Derechos Humanos que, con apoyo de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional y el Movimiento Campesino Regional Independiente, promovieron una demanda de amparo por la omisión de las autoridades del estado de Chiapas de traducir información sobre el coronavirus en cuatro lenguas de los pueblos Tsotzil, Tseltal, Zoque y Chol.

El 8 de abril la jueza Quinto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Civiles Federales con sede en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, concedió una suspensión de plano para que las autoridades municipal, estatal y federal difundan a través de los medios masivos de comunicación mediante audiovisuales, orales y gráficos, las medidas sanitarias para prevenir y controlar los contagios. A más de tres meses de emitirse la suspensión no se ha realizado la traducción, menciona Alcalá Gómez .

En este su artículo publicado en el blog Resonancias del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUNAM), Ana Lilia Alcalá
señala también que la organización civil Litigio Estratégico Indígena presentó demanda de amparo por la omisión de las autoridades de traducir información sobre el coronavirus a la lengua zapoteca de la Sierra Norte de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca. El 10 de abril el Juzgado Octavo de Distrito en Oaxaca, en un juicio de amparo emitió una suspensión de plano para efecto de que las autoridades responsables provean las medidas necesarias para que, por lo medios oficiales, se traduzcan y difundan a la lengua zapoteca de las comunidades de Oaxaca las medidas preventivas que deberán adoptar los habitantes de esos lugares, con motivo de la contingencia por el Covid-19.
Al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) corresponde garantizar los derechos de los pueblos indígenas, implementar protocolos de seguridad para evitar la propagación del coronavirus en las comunidades indígenas tomando en cuenta la libre determinación, autonomías, formas organizativas y especificidades culturales. De esta manera, el INPI emitió el 8 de mayo la “Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria, cuyo numeral primero establece la traducción y difusión con pertinencia cultural y lingüística sobre las medidas de prevención y control de la epidemia de coronavirus.
Posterior a la publicación de la Guía mencionada que fue traducida a 62 lenguas de las 68 que se hablan en el país con sus diferentes variantes, el INPI difundió un manual para evitar el contagio de coronavirus en lengua purhépecha y carteles informativos sobre Covid-19 traducidos a 10 lenguas.
La Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha diseñado trípticos, manuales, materiales audiovisuales en 68 lenguas. Asimismo, INALI en colaboración con las Secretarías de Salud de 15 estados de la República –Chiapas, Chihuahua, México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz-, ha difundido en su sitio oficial carteles informativos sobre medidas sanitarias para controlar la propagación del virus y salvaguardar la salud de la población indígena.
En la parte medular de su escrito Ana Lilia Alcalá Gómez, que es coordinadora de docencia del IISUNAM señaló que pese a todo lo anterior, aún falta mucho por hacer para informar oportuna, adecuada y culturalmente a la población indígena sobre las medidas sanitarias, pues existe un desconocimiento de la enfermedad, en particular falta traducir y difundir información sobre los síntomas, diagnósticos, prevención y tratamiento.
Las causas son varias. En primer lugar, porque no se toman en cuenta las estructuras de organización de las comunidades de pueblos indígenas. Por ejemplo, para la mayoría de las comunidades indígenas la radio es el principal medio de comunicación, sinembargo alrededor de 80 emisoras comunitarias que operan en zonas alejadas y rurales, 30 de ellas están a punto de desaparecer debido a que el gobierno federal redujo el presupuesto hasta en un 50% destinado para comunicación social, lo que impactará hasta en un 70% los ingresos de las radios comunitarias.
En segundo lugar, las comunidades indígenas no cuentan con equipo de cómputo y acceso a la conectividad lo cual hace imposible el acceso a la información que las autoridades gubernamentales difunden a través de plataformas digitales, más aún tras la suspensión de clases por la emergencia sanitaria niños y niñas indígenas no recibieron teleeducación y/o clases virtuales por falta de equipo de cómputo e internet.
En tercer lugar, una de las medidas sanitarias para evitar la propagación del coronavirus es lavarse las manos y disponer de mínimas condiciones de limpieza, empero en algunas comunidades indígenas no tienen acceso a servicio de agua potable y tampoco cuentan con jabón o gel antibacterial. Para este sector de la población, las medidas de prevención, distanciamiento y “quédate en casa o quédate en tu comunidad” no tiene sentido cuando no se tiene que comer y tienen que salir a la calle a trabajar.
La difusión que realiza el gobierno debe ir acompañada de una política social y seguridad alimentaria comunitarias. Esto es, garantizar el acceso a suministros indispensables de alimentos y medicamentos, brindar atención médica, trasladar de manera inmediata a enfermos contagiados de Covid-19 en ambulancias acondicionadas y crear clínicas móviles atendidas por personal de salud en las comunidades indígenas de todo el país.
En definitiva, la pandemia COVID-19 dejó en evidencia no sólo el racismo, la exclusión y la desigualdad que durante décadas han formado parte central de nuestra arquitectura social, sino además las limitaciones en la gobernabilidad y la discapacidad estructural. La medida “quédate en tu comunidad” es un problema que refuerza un discurso en el que supuestamente “todo está bajo control” y sostiene un paradigma que no es suficiente para resolver la situación, justamente porque no contempla la realidad indígena basada en una visión y práctica colectivas, indica Ana Lilia Alcalá Gómez .

Para leer el estudio completo:
https://www.iis.unam.mx/blog/entre-la-pobreza-y-la-pandemia-de-covid-19-la-encrucijada-de-las-comunidades-indigenas-en-mexico/

También puede interesarle:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *