CHIAPASPARALELO/México.- “Unos tenían acceso a la información, otros no; unos tenían acceso a cubreboca, otros no”. Así resumió Leonardo Toledo Garibaldi, la situación de inequidad sistemática que afecta a pueblos y comunidades indígenas, inequidad que se vio potenciada por la pandemia de COVID-19.
La falta de acceso a la información durante los primeros meses de la pandemia, trajo como consecuencia la desinformación, caldo de cultivo para la propagación de rumores, ataques a personal de salud, incendios, saqueos; “lo que estuvo en juego, fue la vida de las personas”, explicaron Leonardo Toledo y Maximiano López Pérez, de Chiapas; Aukwe Mijarez, wixárika de Jalisco; y Patricia Emiliano Franco, de Puebla; comunicadores indígenas y especialistas.
Durante el conversatorio “Desenmascarar la desinformación”, que se llevó a cabo en el marco de la “Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2020” -organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la UNESCO México-, hicieron una retrospectiva de los casi ocho meses que han pasado desde el primer contagio de COVID-19 en México, retrospectiva donde plantearon los afrontamientos y salidas que se han construido en este periodo, para que pueblos y comunidades accedan a información para tomar decisiones.
Estas cuatro personas especialistas han colaborado en proyectos de comunicación para pueblos indígenas, surgidos de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie, y apoyados por DW Akademie, un organismo alemán que fortalece el derecho humano a la libertad de expresión, los medios independientes y el periodismo responsable.
Julia Manske, representante de DW Akademie en México, y moderadora del conversatorio, explicó que durante la pandemia, hubo un incremento acelerado de desinformación e información falsa “que se propagó como un nuevo virus”; y dificultó a las personas orientarse con la información correcta que se necesitaba. Esta situación “se convirtió en un tema de vida o muerte”.
En el caso de Chiapas, Toledo Garibaldi refirió que la inequidad preexistente que afecta con mayor fuerza a comunidades indígenas, se hizo mucho más presente y con mucha crudeza, tanto en acceso a la información, como en el acceso a servicios y medidas de prevención ante la pandemia.
“La información estuvo orientada a las grandes cuidades y contextos urbanos. No se adaptaron los mensajes para que pudieran llegar a los pueblos y comunidades indígenas. No se construyeron nuevos mensajes para este sector poblacional».
Detalló que ante este vacío de información, y la necesidad de la población de tener certezas, lo que empezó a circular a través de cadenas y redes sociales, fue «la desinformación”.
Maximiano López Pérez, indígena tsotsil, narró que la desinformación dio pie a rumores, ataques a personal de salud, incendios, saqueos. En algunos casos fue evidente que había intención por desinformar, pero en otros, esta deformación y la propagación de noticias falsas fue producto de la incertidumbre y vacío que dejaron las autoridades.
Ante este panorama, fueron las radios comunitarias y Organizaciones No Gubernamentales, las primeras en producir información dirigida a los pueblos originarios. También medios independientes como Perimetral en Jalisco, LadoB en Puebla, y Chiapas Paralelo en Chiapas. Este último construyó un canal de comunicación a través de whatsapp, en tsotsil, tseltal y chol.
“Los informativos que se producían, se fueron compartiendo como cadenas que pasaban a otras cadenas. Así se aterrizó la información a las comunidades, con traducciones adaptadas a las lenguas indígenas”, explicó Maximiliano.
Aukwe Mijarez detalló que en el caso de Jalisco, la información sobre la pandemia llegó a través de radios comunitarias. “En la sierra las personas no tenían acceso a la tecnología. La información se dio a autoridades para que lo tradujeran”.
Recobró importancia la comunicación oral, y los procesos de los pueblos y su espiritualidad. “Las comunidades lo tomaron con calma y precaución, se realizaron ceremonias tradicionales para hablar con la enfermedad; le ofrendaron, y solicitaron que no afectara a la comunidad; se diálogo con la enfermedad, con la Madre Tierra”, explicó Aukwe.
Patricia Emiliano Franco explicó que esta ha sido una “época de incertidumbre y discriminación”, donde fue evidente que algunas comunidades “no tienen acceso a telefonos y medios de comunicación, apenas y tienen para pagar la luz”.
Las autoridades -señala- no explicaron medidas para protegerse del virus. Las medidas se impusieron. “No adaptaron, por ejemplo, la posibilidad de sustituir el cubreboca con el rebozo (…) y el distanciamiento social ha sido un golpe, porque el acercamiento físico como el saludo con las manos, es una práctica cultural”.
Las lecciones ahora para «Desenmascarar la desinformación» -coinciden los cuatro especialistas-, es valorar la importancia de construir o fortalecer el diálogo entre autoridades y pueblos, el entender las diferentes interpretaciones de la realidad, y el hecho de que no hay verdades absolutas.
También recuperar los espacios comunes, las asambleas comunitarias, los medios de comunicación comunitarios. “La experiencia fue ayudando a discernir, refirió Maximiliano.
0 comentarios