Pandemia, vacunas y su importancia en la región

Colabora: Administrador

Publicado: 12 Oct, 2020

FILAC/Región.- En el Seminario Web “Mujeres Indígena y Covid 19 – Vacunas, Prevención y Tratamiento” realizado en el marco del Diplomado de Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas con énfasis en competencias para mitigar los impactos de la Pandemia COVID-19 se tuvo la participación de Cuauhtémoc Ruiz, Jefe de Inmunización Integral de la Familia en la OPS, quien señaló la importancia que cobró el tema de la vacunación frente al escenario de la pandemia.

En su intervención destacó que el programa de inmunizaciones es considerado el programa de mayor impacto en la salud publica que hay en el mundo. “Entre el 2000 y 2009, se calcula que por la vacuna contra el sarampión se evitaron más de 25 millones de defunciones en niños menores de 1 año de edad, ese es uno de los datos que en América demuestra que el programa de inmunizaciones ha sido muy importante históricamente. Somos la primera región del mundo que eliminó la viruela, el polio, la rubeola. Somos considerados como una región libre de tétanos neonatal y la mas avanzada en la eliminación de la hepatitis B en sus mecanismos de transmisión directa. Al mismo tiempo, somos la región que ha introducido el mayor número de nuevas vacunas. Pero también somos unas de las regiones mas inequitativas en el acceso a las vacunas, al igual que, económicamente, somos la región mas inequitativa que hay en el mundo” recalcó en su intervención.

Cuando se hacen los estudios de cómo están los temas de vacunación en América latina se percibe que la región es uno de los espacios donde la vacunación no tiene tanto impacto en la diferencia social o económica, rural o urbana, como tienen otros programas de salud. Es decir, que el programa de inmunizaciones ha logrado permear o llegar a comunidades y pueblos vulnerables, muy importantes de nuestra región y eso es gracias al trabajo que realizan las mujeres indígenas dentro de sus organizaciones, aseveró Ruiz.

Afirmó que, respecto a la Pandemia, las vacunas no son la solución, ya que se debe seguir teniendo todas las medidas de cuidado. La vacunación lo que busca es una protección de grupo.

Así mismo afirmó que el carácter inédito del coronavirus hace que el 100% de la población mundial sea susceptible de contraerlo. Algunos ya se han hecho y se harán inmunes. Pero cuando exista la vacuna, habrá que decidir a qué grupos humanos se le aplica. El objetivo de la OPS es que haya 2.000 millones de dosis de vacuna contra la COVID-19 para América Latina en el año 2020. «La diferencia de nosotros en América es que, en la región, y específicamente en la OPS, existe el Fondo Rotatorio para la compra de vacunas. Este fondo ha permitido que los países de América participen como bloque en el mecanismo COVAX y, por lo tanto, oportunamente, busquen los mejores precios y que, cuando exista, haya una distribución equitativa de la vacuna para todos los países».

Mujeres indígenas del Abya Yala dialogan con la OPS-OMS sobre el acceso a la vacuna contra la Covid-19

El Dr. Cuauhtémoc Ruiz Matus, explicó que hasta la fecha la OMS no tiene ninguna vacuna autorizada contra el Covid-19 para uso en Programas Nacionales o en Programas de Vacunación. “Lo que si tenemos es un gran desarrollo de vacunas como nunca habido en la historia” dijo.

“Hacer una vacuna, puede durar entre 10 y 20 años y se dice que por cada 10 ensayos que se empieza a hacer de una vacuna, cuando mucho uno logra ser exitoso al final del tiempo. Sin embargo, se están haciendo estudios para acortar los tiempos con la esperanza de tener alguna vacuna, que no se tiene hasta el día de hoy, en un corto plazo”, dijo el Dr. Ruiz.

La OMS, tenía hasta la semana pasada 10 vacunas que estaban en la fase III, que es la fase más avanzada donde ésta se prueba con miles de personas. “En esta fase III hay países de América donde están haciendo ya prueba de esas vacunas, es el caso de Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina, para determinar si esta vacuna es efectiva y es segura”, recalcó.

Todas estas vacunas están siendo probadas en mayores de 18 años de edad, solo hay un estudio muy pequeño que está probando en niños hasta 5 años de edad, según el registro de OPS.

Respecto a la fecha en la que se contará con la vacuna, el Dr. Ruiz aclaró que las compañías que están haciendo las investigaciones sobre la vacuna, informaron a la OMS las fechas en que tendrían sus datos finales y algunos dan como fechas octubre del próximo año, diciembre de este año, otros hasta mayo del 2030. Por lo cual aclaró que “por muy rápido que vayamos con las vacunas, éstas no van a estar disponibles mañana o la próxima semana”.

En este diálogo con las mujeres indígenas, la autoridad de la OPS resaltó que lo que se quiere es que todos puedan tener acceso a la vacuna. “Nosotros decimos que el acceso a la vacuna la tenemos todos cuando esta vacuna esté disponible en todas nuestras Unidades de Salud, en todas nuestras Brigadas Móviles de Vacunación, en todos los equipos que los países tienen para vacunar, en ese momento podemos decir que habrá acceso a la Vacuna”, señaló

Añadió que para evitar lo que pasó en la pandemia de influenza H1N1 2009, se creó internacionalmente el “Aceledor ACT” que reúne a muchos países de la Unión Europea de la OMS, Bill Melinnda Gates, entre otros países, para crear un mecanismo de acelerador para que todos los países tengan acceso a tres cosas; a Vacunas, a medicamentos y a equipos de diagnóstico para atender y hacer frente al Covid 19. Asimismo, en este asunto de las vacunas hay un mecanismo que se llama “Covax” a través del cual todos los países del mundo, 169 países del mundo están participando para tener un acceso a la vacuna de Covid-19.

El Dr. Ruiz y la Dra, Myrna Cunningham, presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), coincidieron en este diálogo que si bien con las vacunas se va tener un impacto importante en la salud, en lo económico y en lo social, hay que mantener las medidas de precaución que se han asumido hasta ahora; toda vez que la Vacuna ayudará, pero no será suficiente.

“Los pueblos indígenas que hemos dado seguimiento a las discusiones y noticias de avances sobre vacunas ante Covid -19, entendemos que la Vacuna vendría a completar las medidas que ya estamos promoviendo de prevención y tratamiento y que obviamente no podemos ver en la Vacuna como la respuesta a todos los problemas generados por la pandemia y que pensado que va a llegar la Vacuna abandonemos las estrategias de protección que hemos estado promoviendo hasta el momento”, aseveró Cunningham, durante este diálogo.

Añadió, que cuando se cuente con la vacuna, es importante tomar en cuenta los problemas vinculados con la distribución y en general con la distribución de los insumos médicos necesarios para combatir la Covid 19, que son muy complejos en muchos casos para los Pueblos Indígenas; de igual manera se establezcan medidas apropiadas de distribución, con un enfoque cultural y se tome en cuenta a las personas indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial, considerando el idioma y la percepción cultural que tiene cada pueblo indígena sobre las vacunas.

La lideresa indígena emitió tres recomendaciones fundamentales respecto a las vacunación, en ellas la inclusión, por parte de las instituciones de salud de los Estados y organismos internacional, de programas específicos de salud   para pueblos indígenas; la realización de campañas de vacunación con pertinencia cultural  que contemple y respete desde los idiomas locales  hasta las dimensiones propias de salud  que tiene cada pueblo indígenas desde su propia cosmovisión; y la incorporación de autoridades, organizaciones y liderazgos indignas  en el diseño e implementación de esas estrategias para la vacunación.

Las mujeres indígenas que participaron en este diálogo también compartieron con la autoridad de la OPS/OMS los principales problemas que enfrentan las mujeres y acciones que llevan adelante para hacer frente a la pandemia; también, se compartió el informe realizado por el  Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)  denominado “El impacto del COVID-19 en la vida de las Mujeres Indígenas y sus estrategias para enfrentar la pandemia“.

Este Seminario sobre Vacunas, Prevención y lo que están haciendo los Pueblos Indígenas frente al Covid-19 se enmarca en el Derecho a la Salud, que es un derecho reconocido en varios instrumentos internacionales de derechos humanos, donde el compromiso de la humanidad debe ser concebir a la vacuna como un bien público global, en el cual nadie debería quedarse fuera de sus beneficios, por razones políticas o comerciales.

En el siguiente video pueden conocer toda la intervención del Dr. Ruiz en el mencionado evento.

También puede interesarle:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *