Prácticas ancestrales para conservar alimentos y enfrentar el COVID-19

Colabora: Administrador

Publicado: 16 Nov, 2020

Escrito por Hortencia Hidalgo

La relación de los pueblos indígenas con sus territorios ancestrales es fundamental tanto para la subsistencia como para la sobrevivencia y reproducción cultural como pueblos, insertos en la región andina que comprende Perú, Bolivia y Chile

Las comunidades históricamente han establecido propias formas de gobernanza y de relación con la naturaleza, que resultan fundamentales para la conservación de los ecosistemas. En el contexto del cambio climático que enfrenta el planeta los saberes y conocimientos tradicionales juegan un rol fundamental para resguardar la soberanía alimentaria. Desde los conocimientos indígenas existen tecnología avanzada para adaptar y mitigar los efectos del cambio climático y sobrellevar la crisis en situación de pandemia global que se vive actualmente.

A los pueblos indígenas son catalogados como transfronterizos, es decir que esta separados por fronteras invisibles, las naciones andinas que existen antes de la creación de los Estados, comparten los saberes ancestrales.

¿Qué entendemos por Conocimientos Indígenas?

Los conocimientos tradicionales hacen referencia al saber, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas. Los conocimientos tradicionales, desarrollados a partir de la experiencia adquirida durante siglos y adaptados a la cultura y el entorno locales, se han transmitido de generación en generación y principalmente de forma oral. Suelen ser de propiedad colectiva y pueden transmitirse en forma de historias, canciones, folclore, proverbios, valores culturales, creencias, rituales, etc. También corresponden con el uso y la administración tradicional de tierras, territorios y recursos, con prácticas agrícolas indígenas respetuosas con la tierra que no agotan los recursos. Los pueblos indígenas siguen tradiciones orales, con danzas, dibujos, tallas y otras expresiones artísticas, que se practican y transmiten desde hace miles de años.

Las comunidades indígenas y locales dependen de los recursos biológicos para una variedad de propósitos cotidianos y se consideran a sí mismos como custodios y protectores de la diversidad biológica. De esta manera, los conocimientos tradicionales han ayudado a preservar, mantener e incluso incrementar la diversidad biológica esencial a través de los siglos

Los efectos del cambio climático cada vez son más notorios en las regiones andinas, la falta de agua, sequias, heladas o caída de nieve, en fechas no habituales, han traído estragos importantes, para los pueblos indígenas al igual que la pandemia que estamos viviendo.

Sin embargo los conocimientos indígenas han sido esencial para disminuir los impactos negativos y poder fortalecer la producción de alimentos y mantener la soberanía alimentaria.

Las tecnologías andinas en los productos alimenticios han ayudado mantener la soberanía alimentaria de pueblos originarios en tiempos difíciles, y un ejemplo de esto es la papa chuño, que es una papa que puede durar 20 años y con ella podemos alimentar a toda una comunidad en tiempos donde los efectos del cambio climático dañan las siembras.

La papa chuño es una papa deshidratada, que se le elimina el 80 % del agua que contienen y con ella queda solamente los nutrientes necesarios para alimentarnos.

¿Cómo se hace la papa chuño?

El agricultor y ganadero aymara, Tomas Hidalgo, comuna de la localidad de Challuma, provincia de San Pedro de Totora, del Estado Plurinacional de Bolivia,  manifiesta, ¨que  la base de su alimentación es la papa y que la papa chuño la come todos los días y varias veces al día, que tiene una casita con muchos sacos de diferentes años¨

EL agricultor Hidalgo dice una vez cosechada, las papas escogidas para realizar papa chuño, las guarda junto a las papas más pequeñas escogidas para semillas, en  lo que llama K´airo (refrigerar andino) y en los meses de junio y julio, meses de invierno donde las temperaturas en el altiplano bajan considerablemente y caen las heladas  por la noche hasta 5 a 7 grados bajo cero.

¨La papas se dejan en lugares planos y se aprovecha las heladas de la noche y el sol de día, se dejan en el piso por una semana y se deja congelar y deshidratar, por la noche con las heladas se hincha la papa y con nuestros pies por la mañana y por la tarde  las pisamos y le sacamos el agua, esto lo repetimos todos los días, y el sol de día  la va secando, así conseguimos la papa deshidratada, a veces cuando la helada es muy fuerte en 3 días ya está, luego la guardamos en nuestras bodega¨ dijo el comunero Hidalgo

K´airo (refrigerar andino)

Proceso de la elaboración de la papa chuño

También puede interesarle:

1 Comentario

  1. ALVARO HERNAN NATIB

    buen día dentro de la comisión nacional de comunicación indígena me han dado la responsabilidad de hacer programas de radio y me gustaría que este sábado participen desde su país para conocer algunas experiencias de como les ha tocado vivir esta época de pandemia, mi numero de whassapp es +57311 755 34 69, ojala sea posible desde aca también hay muchas cosas que puedo compartir con ustedes,
    cordialmente
    ALAVRO HERNAN NATIB
    Profesional Indígena Publo Pasto
    Depatamento de Nariño Colombia

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: