Infobae.- En un trabajo publicado por la organización Kapé Kapé se revela que las comunidades indígenas de Amazonas, un estado fronterizo con Colombia y Brasil, previenen el coronavirus por sus propios medios, según manifestaron líderes de dos comunidades. También el abogado Olnar Ortiz de Foro Penal presenta un estudio revelador de lo que está sucediendo con los indígenas en Venezuela.
La Asociación Civil Kapé Kapé está orientada a identificar y abordar las necesidades más urgentes de las comunidades indígenas: Jivis, Yekuanas, Pemón, Piaroas y Warao, entre otras que hay en Venezuela. Su área de influencia abarca los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. La preside Armando Obdola, como director general Héctor Habanero y el representante senior de Canadá, Tatiana Nuñez.
Andry Sarmiento, del comité de derechos humanos del pueblo Jivi, dijo que se habían enterado del virus a través de la televisión satelital con la que cuentan. En función de eso se reunieron con el capitán Nelson Pónare y organizaron una reunión con todos los habitantes de la comunidad, a quienes los informaron de lo que sabían sobre el Covid-19 y la necesidad de aplicar las medidas de prevención para no ser contagiados.
Según determinó Kapé Kapé el ambulatorio de Platanillal, que está en la zona, cuenta con médico y enfermero, quienes han contribuido a indicarles a los indígenas sobre el uso del tapaboca y la necesidad del correcto lavado de las manos. Lamentablemente en el ambulatorio sólo tienen paracetamol e ibuprofeno, éste no recomendado para tratar el virus.
Lo importante es que los habitantes han confeccionado sus propios tapabocas, que usan cuando salen de sus viviendas. “Con respecto al lavado de manos, señaló que algunos habitantes cuentan con aljibes y aquellos que no cuentan van al caño a proveerse del vital líquido”, relata el artículo de Kapé Kapé.
Por otra parte, en la comunidad del pueblo uwottuja Betania de Topocho, la organización Kapé Kapé logró conversar con Juancito Sando González, quien manifestó que, ante el coronavirus, han aplicado sus propias medidas de vigilancia, tratando de garantizar el cumplimiento de las normas y prevenir algún contagio. En esa comunidad no hay médico, pero han recibido el apoyo del enfermero del ambulatorio.
En el caso de estas comunidades indígenas no han recibido la visita de las autoridades sanitarias, ni insumos que los ayude en la prevención de la enfermedad.
Kapé Kapé dice que “en Amazonas aún no se ha registrado ningún caso positivo de COVID19 y las autoridades han informado de dos casos sospechosos cuyas pruebas resultaron negativas”.
Entre las medidas ordenas por el gobierno de Amazonas está la prohibición de tránsito interestatal con los estados Bolívar y Apure, así como el internacional con Colombia y Brasil.
Según Kapé Kapé hay puntos de control epidemiológico, en los municipios del interior del Amazonas, para detectar algún caso que se llegara a presentar o ingresar por la frontera binacional.
La vulnerable situación de los indígenas venezolanos que deben enfrentar al coronavirus sin agua ni electricidad
Infobae.- En un trabajo publicado por la organización Kapé Kapé se revela que las comunidades indígenas de Amazonas, un estado fronterizo con Colombia y Brasil, previenen el coronavirus por sus propios medios, según manifestaron líderes de dos comunidades. También el abogado Olnar Ortiz de Foro Penal presenta un estudio revelador de lo que está sucediendo con los indígenas en Venezuela.
La Asociación Civil Kapé Kapé está orientada a identificar y abordar las necesidades más urgentes de las comunidades indígenas: Jivis, Yekuanas, Pemón, Piaroas y Warao, entre otras que hay en Venezuela. Su área de influencia abarca los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. La preside Armando Obdola, como director general Héctor Habanero y el representante senior de Canadá, Tatiana Nuñez.
Andry Sarmiento, del comité de derechos humanos del pueblo Jivi, dijo que se habían enterado del virus a través de la televisión satelital con la que cuentan. En función de eso se reunieron con el capitán Nelson Pónare y organizaron una reunión con todos los habitantes de la comunidad, a quienes los informaron de lo que sabían sobre el Covid-19 y la necesidad de aplicar las medidas de prevención para no ser contagiados.
Según determinó Kapé Kapé el ambulatorio de Platanillal, que está en la zona, cuenta con médico y enfermero, quienes han contribuido a indicarles a los indígenas sobre el uso del tapaboca y la necesidad del correcto lavado de las manos. Lamentablemente en el ambulatorio sólo tienen paracetamol e ibuprofeno, éste no recomendado para tratar el virus.
Lo importante es que los habitantes han confeccionado sus propios tapabocas, que usan cuando salen de sus viviendas. “Con respecto al lavado de manos, señaló que algunos habitantes cuentan con aljibes y aquellos que no cuentan van al caño a proveerse del vital líquido”, relata el artículo de Kapé Kapé.
Por otra parte, en la comunidad del pueblo uwottuja Betania de Topocho, la organización Kapé Kapé logró conversar con Juancito Sando González, quien manifestó que, ante el coronavirus, han aplicado sus propias medidas de vigilancia, tratando de garantizar el cumplimiento de las normas y prevenir algún contagio. En esa comunidad no hay médico, pero han recibido el apoyo del enfermero del ambulatorio.
En el caso de estas comunidades indígenas no han recibido la visita de las autoridades sanitarias, ni insumos que los ayude en la prevención de la enfermedad.
Kapé Kapé dice que “en Amazonas aún no se ha registrado ningún caso positivo de COVID19 y las autoridades han informado de dos casos sospechosos cuyas pruebas resultaron negativas”.
Entre las medidas ordenas por el gobierno de Amazonas está la prohibición de tránsito interestatal con los estados Bolívar y Apure, así como el internacional con Colombia y Brasil.
Según Kapé Kapé hay puntos de control epidemiológico, en los municipios del interior del Amazonas, para detectar algún caso que se llegara a presentar o ingresar por la frontera binacional.
El centro médico centinela de Puerto Ayacucho, que es la capital del estado y que aglutina el 63 % de la población de Amazonas, es el Hospital José Gregorio Hernández, donde recientemente fue inaugurado el área de Cuidados Respiratorios donde podrán ser atendidos, en caso de producirse, los pacientes que resulten positivos a la prueba de Covid-19.
0 comentarios